
Equipo dirigido por el dirigido por el Dr. Javier Briceño, jefe de Servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo y responsable de los programas de trasplante de hígado y páncreas en el Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba.
Trasplantes de hígado 'a corazón parado': la IA empareja a donantes y receptores en 24 centros españoles
El proyecto del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba optimiza la asignación de órganos y reduce el riesgo de rechazo.
Más información: Xenotrasplantes, impresión 3D y órganos humanos en animales: así será el futuro de los trasplantes "en 5 o 10 años"
Un equipo del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba ha aplicado con éxito un modelo de inteligencia artificial (IA) capaz de predecir el éxito del emparejamiento receptor‑donante en trasplantes hepáticos, especialmente en casos de donación en asistolia, o donación 'a corazón parado'.
El sistema ha sido entrenado y validado con pacientes en colaboración con los 24 centros españoles de trasplante hepático de adultos y la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), bajo la coordinación de su directora, Beatriz Domínguez Gil.
El proyecto — dirigido por el doctor Javier Briceño, jefe de Servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo y responsable de los programas de trasplante de hígado y páncreas en el Reina Sofía — recibió financiación de la Fundación Mutua Madrileña a través del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba. Además de Briceño, han participado expertos de la Unidad de Computación de la Universidad de Córdoba, César Hervás y Pedro Antonio Gutiérrez, y el doctor Rafael Calleja, del mismo hospital.
El objetivo principal del modelo de IA es mejorar la asignación de los hígados procedentes de donantes en asistolia, un tipo de donación especialmente complejo debido al periodo de cinco minutos necesario en España para certificar el fallecimiento tras el paro cardiaco.
Durante ese intervalo, los órganos reciben "perfusión normotérmica regional", conectando los vasos del donante a una máquina de circulación extracorpórea que mantiene la viabilidad del órgano, método que no se emplea en otros países europeos ni en Estados Unidos.
La validación del sistema se basó en 539 pares donante‑receptor, el mayor volumen de datos publicados hasta la fecha sobre donaciones en asistolia de estas características. Los resultados, recientemente publicados en la revista Transplantation, demuestran que la herramienta de IA puede reducir las posibilidades de rechazo al seleccionar al receptor con mayor probabilidad de supervivencia y mejor adaptación al injerto.
El doctor Briceño ha destacado la importancia de la financiación de la Fundación Mutua Madrileña para el desarrollo de esta aplicación de la IA, si bien subraya que la decisión final sobre la asignación del órgano seguirá siendo responsabilidad del equipo médico.
Esta línea de trabajo se apoya en estudios previos sobre donantes con muerte encefálica. Entre 2009 y 2014, el estudio MADRE investigó el emparejamiento de donantes y receptores hepáticos mediante algoritmos de IA en 11 centros españoles y, posteriormente, se validó en el Reino Unido (2017) y en la base de datos UNOS de EEUU.