Una doctora examina las marcas de la piel de un paciente.

Una doctora examina las marcas de la piel de un paciente. urbazon Istock

Noticias

El cáncer de piel aumenta su incidencia en un 40% ante la falta de concienciación: la clave es la protección frente al sol

Un estudio revela que el 57% de los españoles tiene dudas sobre cómo hacer un buen uso de la protección solar y solo el 28% se la aplica en invierno.

Más información: El daño invisible que sufrimos todos sin saberlo y aumenta el riesgo de cáncer de piel

Publicada
Actualizada

Los últimos datos conocidos por la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) indican que el cáncer de piel afectó a 20.392 personas en España el pasado 2023, lo que supone un incremento del 40% en su incidencia respecto a los años anteriores.

Si bien es cierto que no se trata de uno de los tipos más comunes, como lo son el de mama, el de pulmón, el de colon y recto o el de próstata, si es una de las patologías que más casos nuevos está recibiendo en los últimos años de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS).

A nivel mundial, fueron 1,5 millones las personas a las que les diagnosticaron esta enfermedad en 2020. De hecho, durante un comunicado, la OMS y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) señalaron que el empleo bajo el sol fue responsable de 1 de cada 3 muertes por cáncer no melanomatoso

Y es que se trata de un escenario en donde la protección frente al sol es vital para prevenir este tipo de diagnóstico. Sin embargo, no todas las personas se protegen o, por lo menos, no como deberían. Tanto es así que, según un estudio realizado por NIVEA SUN, 1 de cada 4 españoles ha experimentado quemaduras solares en el último año por falta de reaplicación de la crema solar. 

Falta de concienciación

Según este informe, más de la mitad de los españoles, es decir, el 57% de ellos, asegura que tiene dudas sobre cómo hacer un buen uso de la protección solar y así se percibe en el día a día. Mientras que el 99% afirma que cuida su piel durante el verano, este hábito disminuye hasta el 28% en los meses de invierno o al 33% en la temporada otoñal. 

Al mismo tiempo, muestra la investigación, existe mayor preocupación por el rostro que por el resto del cuerpo. Tanto es así que mientras que el 97% emplea protección solar en la cara al salir al exterior, tan solo el 19% de españoles la aplica en el resto del cuerpo. 

Se trata de un hábito nada recomendable dado que, de acuerdo a la AECC, este tipo de patología es el tumor más prevenible mediante una correcta protección de la piel y evitando la exposición intensa al sol. Motivo por el que desde la asociación contra el cáncer se han unido con NIVEA SUN para conocer en profundidad los comportamientos que están llevando a los españoles a este tipo de diagnósticos.  

Este estudio, dicen, ha revelado una falta de concienciación sobre la protección solar. Por ello, indican, se han combinado para hacer frente a estar realidad y educar sobre la prevención del cáncer de piel, poniendo de manifiesto que es totalmente vital el cuidado durante todo el año y no solo de forma estacional. 

Prevención y educación

Con un acuerdo sellado en la sede provincial de Madrid de la asociación, ambas entidades se han puesto el objetivo de evitar nuevos diagnósticos en la sociedad española a través del seguimiento de hábitos saludables.

Todo ello, asegura Isabel Orbe, directora general de la AECC y la Fundación Científica, con la intención de "alcanzar el 70% de supervivencia en cáncer" que la asociación se ha propuesto alcanzar para 2030. En este contexto, la marca de protección solar ha optado por financiar una investigación que estudia el melanoma, el cáncer de piel más agresivo en la actualidad. 

Liderado por la doctora María Castejón Griñán, investigadora postdoctoral en la Universidad de Murcia y el Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria (IMIB) de Arrixaca, este proyecto busca comprender su función molecular, identificar mutaciones relevantes y desarrollar nuevas terapias dirigidas a células son deficiencia de MGRN1.