
Foto de familia de los premiados Forever Green.
El mundial que se juega con el planeta: estos son los Premios Forever Green dedicados al fútbol sostenible
La Fundación Real Betis concede por tercer año consecutivo estos galardones a entidades que promueven la lucha contra la crisis climática.
Más información: El reconstruido campo de fútbol Carlos III de Toledo será el más sostenible del mundo gracias a su innovador césped artificial
Mientras en los estadios de Estados Unidos se disputa el Mundial de Clubes con críticas de todo tipo para la FIFA y el deporte profesional es señalado por sus emisiones y su falta de sostenibilidad, un puñado de aldeas galas intenta convertir el fútbol en agente de cambio.
La selección de las Islas Marshall, uno de los países más pequeños del mundo, pide poder jugar su primer partido oficial antes de que se las trague la subida del nivel del mar. El FC Porto y su estadio sostenible con las últimas innovaciones en reciclaje.
O el mismísimo Real Betis Balompié, el equipo más verde de España, con su modelo de camisetas fabricadas a partir de algas invasoras y material reciclado y su campaña anual 'Forever Green' para concienciar a los aficionados de algún reto medioambiental andaluz.
Hace unos meses se celebraba en Sevilla la 3ª Gala de los Premios Forever Green, los galardones de la Fundación Real Betis, asociada al club de fútbol andaluz, a las iniciativas más sostenibles relacionadas con el deporte profesional.
Una gala casi al estilo de la del Balón de Oro, pero en la que las estatuillas de los galardones eran balones verdes y donde se pusieron en común soluciones ya en marcha en diferentes lugares de España, y de todo el planeta, contra la crisis climática.
Presentada por la exgimnasta rítmica Almudena Cid y con presencia de Lindita Xhaferi-Salihu, responsable de Deportes para la Acción Climática en UNFCCC (Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático) de la ONU, la entrega reconoció el trabajo de instituciones deportivas de diferentes ámbitos.

Lloyd Owers, director técnico de la selección de fútbol de las Islas Marshall.
Así, entre los premiados se encontraba el mencionado FC Oporto, uno de los clubes deportivos más importantes de Portugal, y que anda disputando estos días el Mundial de Clubes de la FIFA, distinguido como club sostenible por su gestión eficiente de recursos en la categoría 'Liderazgo Ambiental en el Deporte'.
También el Acuario de Sevilla y la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Natural de las Islas Baleares, dentro de 'Conservación de la Biodiversidad', por su trabajo conjunto en la protección de tortugas marinas.
En las categorías de 'Proyecto a la Divulgación Medioambiental' y 'Activismo Climático' fueron reconocidos el divulgador ambiental Javier Peña, por su serie documental 'Hope! Estamos a tiempo', y el explorador Nacho Dean, por su incansable labor de concienciación en la categoría.
Finalmente, el mismísimo National Geographic resultó reconocido en la categoría 'Medio de Comunicación con Compromiso Medioambiental' por su contribución continuada al conocimiento y la difusión de la sostenibilidad.
Un planeta en extinción
Sin embargo, el proyecto más significativo no fue uno de los premiados, sino de los presentados en la parte de la gala dedicada a las historias de cambio. Fue el de las Islas Marshall, dependientes de EEUU y una de las federaciones de fútbol más jóvenes del mundo, con menos de 10 años.
Lloyd Owers, director técnico de la selección de fútbol de las Islas Marshall, presentó la iniciativa 'No Home Jersey'. Se trata de una campaña que denuncia la desaparición progresiva de naciones insulares como consecuencia del cambio climático a través de un símbolo universal del fútbol: la camiseta.
La federación marshalesa se encuentra en pleno empeño en ser reconocida por la FIFA para poder jugar su primer partido internacional antes de desaparecer como país. No es una metáfora: la subida del nivel del mar tiene a la pequeña nación al borde del colapso y el fútbol lo visualiza.
También estuvo presente Verónica Ruiz, representante de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), que presentó el proyecto Sports for Nature, una iniciativa respaldada por la ONU cuyo objetivo es "llevar a cabo una acción transformadora en favor de la naturaleza a través del deporte".
Finalmente, el propio Real Betis se dio algo de crédito verde a sí mismo con la presentación del proyecto de su nuevo estadio, la reforma integral del vetusto Benito Villamarín para convertirse en sostenible.
Hugo Berenguer, del estudio de arquitectura Rafael de La-Hoz, explicó la integración de los principios ecológicos en el futuro campo de fútbol, enfocándose en la eficiencia energética, la gestión responsable de recursos y la integración armoniosa con el entorno urbano.