
El Eternauta, la nueva serie de Netflix.
'El Eternauta', la serie de Netflix que explica la solidaridad humana en catástrofes reales: "Nadie se salva solo"
Este último éxito, protagonizado por Ricardo Darín, presenta la respuesta de la población de Buenos Aires ante una invasión extraterrestre.
Más información: 'El eternauta': Bruno Stagnaro actualiza con solvencia la primera gran novela gráfica en español
En su ensayo Un paraíso en el infierno, la periodista y escritora estadounidense Rebecca Solnit recaba los ejemplos de solidaridad, apoyo mutuo y construcción de comunidades que se produjeron en varias catástrofes a lo largo de la historia de su país.
Arranca con el terremoto de San Francisco de 1906 y la señora Anna Amelia Holshouser, una esteticista y masajista que tras perder su casa y su local, acabó convertida en cocinera para más de 300 personas en un centro social improvisado en el Golden State Park.
Solnit escribió su libro en 2010, en plena resaca del paso del Huracán Katrina por Nueva Orleans, al que dedica la quinta parte del libro y el final, sorprendida y al mismo tiempo maravillada por la solidaridad mostrada por los supervivientes sobre las ruinas de una ciudad arrasada.
También divulgadora contra la crisis climática, la reportera y escritora buscaba aplicar esas lecciones a los retos que esta supone. En la edición española, de 2020, incluye un prefacio sobre la pandemia de la COVID-19.
Aunque no lo parezca, El Eternauta, el último éxito en español de Netflix, trata sobre esto mismo. Aunque en realidad sí que lo parece, porque su lema es "Nadie se salva solo".
Pero el argumento no invita a reflexiones sobre la naturaleza humana, antes bien, habla de una ciudad tomada por invasores de otro planeta y un héroe que la atraviesa en solitario en busca de su hija. ¿O no es tan en solitario?

Fotograma de 'El Eternauta'.
Protagonizada por Ricardo Darín y escrita y dirigida por Bruno Stagnaro, la serie adapta un cómic publicado entre 1955 y 1957, con guion de Héctor G. Oesterheld y el dibujo de Francisco Solano López, dos autores míticos de la historieta argentina.
En ambas historias seguimos al héroe, Juan Salvo, atravesando las afueras de Buenos Aires cubierto con una máscara para evitar la nieve tóxica que asuela las calles de la ciudad.
En la versión de los 50, el miedo evidente que se refleja es el de la guerra atómica entre los Estados Unidos y la Unión Soviética, con la nieve radiactiva como un reflejo nada disimulado de un invierno nuclear.
En la de 2025 no hace falta estar muy espabilado para leer la crisis climática detrás de las desventuras del pobre Juan Salvo, su amigo Favalli y sus familias, aunque las crisis económicas de Argentina en lo que llevamos de siglo XXI y el recuerdo de su dictadura y la Guerra de las Malvinas también estén presentes.
Como en otras series de ciencia-ficción con un argumento sobre la supervivencia, los personajes evolucionan de un estado de desconfianza hacia los desconocidos, e incluso entre ellos, hasta una solidaridad final en la que los veremos afincarse, junto a otros bonaerenses, en un gran centro comercial que les sirve de refugio.
El gruñón Favalli –en el tebeo original un poco más humanista que en la serie– pasará de querer echar a todos de su casa a casi sacrificarse en un plan suicida para salvar la ciudad (y hasta aquí podemos leer).

Ricardo Darín encarna al protagonista del nuevo éxito de Netflix.
Parece exagerado, incluso de lección moral, pero lo cierto es que los estudios apuntan a que se trata de la reacción habitual.
Es más, un estudio de la Universidad de California publicado en 2023 por la revista Nature y liderado por el sociólogo Giovanni Rossi ha llegado a comprobar que los humanos nos estamos ayudando constantemente.
Prácticamente, cada dos minutos alguien responde a una petición de ayuda sin recibir nada a cambio, y apenas un 2,5% de las solicitudes de ayuda son ignoradas.
Otro estudio anterior, de 2017, en este caso liderado por el psicólogo social de la Universidad Colonia Daniel Ehlebracht, afirma que las personas altruistas resultan, en general, más atractivas.
Suena a pasarse de frenada, pero viene a decir que los seres humanos tenemos en nuestra evolución tan integrada la solidaridad que la consideramos un factor decisivo para encontrar pareja.
En España, la paleoantropóloga Mercedes Conde-Valverde y su equipo de la Universidad de Alcalá estudiaron el caso de una niña neandertal de hace entre 146.000 y 273.000 años que vivió al menos hasta los seis años de edad a pesar de padecer diversas minusvalías, tanto pérdida de oído como probablemente de movimiento, gracias a los cuidados colectivos de su tribu.

Fotograma de 'El Eternauta'.
Pero no hace falta irse a los neandertales: la COVID-19, la DANA de Valencia o el reciente apagón han demostrado, vía noticias, que la solidaridad suele ser la reacción habitual en momentos de crisis.
En cuanto a El Eternauta, parte de la mística que ha rodeado a la historieta, que se consideraba inadaptable al cine (o para el caso a la televisión) es la desaparición de 1977 de su autor, Héctor G. Oesterheld, durante la dictadura militar argentina.
Curiosamente, la emisión de la serie ha servido para que se reactive la búsqueda de los nietos del autor, ya que sus cuatro hijas también fueron secuestradas y se desconoce su destino, estando dos de ellas embarazadas.
Así que es posible en estos momentos se esté aclarando el destino de niños robados, precisamente por esa capacidad de ayudar a desconocidos en momentos de crisis en la que el escritor basó su obra más conocida.