
Colección limitada de SKFK para conmemorar su 25 aniversario
Ropa con conciencia: el diseño y la economía circular transforman el sector textil hacia un modelo ético
Según la Federación Española de Reciclaje, España genera 890.000 toneladas de basura textil y solo se trata el 11%.
Más información: ¿Es viable la moda sostenible en un mundo donde reina el 'fast fashion'? Estas son las apuestas 'eco' más innovadoras
En un mundo donde reina el fast fashion, el usar y tirar y las camisetas a tres euros es muy complicado ser consecuente con la forma en la que vestimos. La moda, tal y como la conocíamos, seguía una línea recta haciendo que las prendas tuvieran un punto de origen y un final que, en la mayoría de ocasiones, no superaba un par de temporadas. Pero de unos años a esta parte, la sociedad se dio cuenta de que ese modelo tenía los días contados, pues los recursos se agotarían.
Los jóvenes diseñadores conscientes de esta realidad medioambiental, ya integran en sus proyectos el hecho de conseguir poner aquello que llega al final de su vida útil al principio del proceso.
Julia Andrés García, alumna del doble grado de diseño de moda y comercio, del Centro Superior de Diseño de Moda de Madrid de la UPM (CSDMM), lo tiene claro en sus diseños e intenta aplicar las tres erres (reducir, reutilizar y reciclar) desde la planificación hasta la ejecución.
A la hora de plantearlo sobre el papel tiene en cuenta varios puntos. "Primero de todo podemos reutilizar ropa en desuso creando un patrón que se ajuste a la tela disponible y sus fornituras. También compro tela orgánica y reciclada que no deje residuos y sea de buena calidad". Por último, pero igual de interesante, Julia Andrés intenta alargar al máximo la vida útil de sus piezas: "En la producción hay que hacer costuras que están bien hechas y que aseguren la durabilidad".
García es un ejemplo más de la nueva oleada que llega cosiendo fuerte para romper con una industria que lleva años apostando por la rentabilidad sin pensar demasiado en el compromiso. Ahora, con el cambio de paradigma se pone el foco en el origen de las materias, y los países de donde proceden. Para cumplir con esto, como dice Guillermo García-Badell, director del CSDMM, "trabajar con grandes firmas como H&M, grupo Tendam o Mango es clave si queremos que las buenas prácticas escalen".

Elvira García y Juan Vidal en las clases de CSDMM y H&M.
Las grandes empresas tienen una responsabilidad para hacer cumplir los compromisos que se marcan aquí. Deben imponer esas obligaciones a los proveedores y en toda su esfera. Pero también, recuerda García-Badell que "es importante que las pequeñas empresas tengan acceso a esas mejoras".
Reciclaje y recuperación
A pesar de ese enfoque global, bajando los datos a España, se generan cada año casi 900.000 toneladas de residuos, de los que apenas se reutilizan o tratan un 11%, según la Federación Española de Recuperación y Reciclaje.
Una de las razones de este ínfimo porcentaje es la baja calidad del material, que mezcla poliéster y otras fibras, permitiendo poco margen de maniobra. Además, la mayoría de los tejidos no son de un solo componente, lo que favorecería su separación. Sin embargo, son mezclas de materiales como el algodón, lino, lana y derivados del petróleo como el nylon.

Creación de Simorra durante el desfile celebrado dentro de la Mercedes-Benz Fashion Week Madrid
Esto, sumado a la demanda que tienen las empresas de fast fashion y los ajustados precios que las firmas más pequeñas están obligadas a fijar para ser competitivas, el reciclaje resulta casi imposible. Para romper esa barrera, los nuevos diseñadores tienen que contemplar toda la vida útil de las prendas y accesorios desde el planteamiento, lo que se conoce 'ecodiseño'.
Este concepto es lo que están inculcando en las escuelas de diseño. En palabras de García-Badell, "esta nueva forma de concebir las prendas desde cero con esa mentalidad sostenible es la que puede cambiarlo todo y no ir parcheando el sistema para conseguir que cada paso sea más sostenible, sino pensar en una nueva cadena que sabemos que es lo que se necesita".
Moda y arte
Las marcas están, también, abrazando esa nueva manera de entender la moda. Para muchos la ropa, el estilo al vestirse y el cómo se les ve es su modo de expresión. Las marcas intentan alinearse con esa perspectiva.
Para tener control, "sabemos de dónde viene cada prenda y contamos con trazabilidad total, desde el agricultor hasta que la recibimos en nuestro almacén", explica la portavoz de SKFK, Mamen García-Rama. Esa es una muestra de su compromiso.

Algunos de los artistas diseñadores de la edición especial de camisetas por el 25 aniversario
Con un trayecto de un cuarto de siglo, la firma española SKFK quiere conmemorar ese viaje en el que han puesto la producción responsable en el centro. Han lanzado una nueva colección de 25 camisetas, edición limitada, en colaboración con artistas para reflejar sus valores. Es una forma de reafirmar su conexión con el arte y la comunidad creativa que es parte de la marca.
Para esta serie, han colaborado artistas como Laura Varsky, Ana Jarén o PatPat, la camiseta de la imagen, que se inspira en lo natural y onírico, para mezclarlo con arquitectura e ilustración. Así puede contrastar entre las figuras sólidas y rectas de la construcción con las curvas de la naturaleza.
SKFK está comprometida con la producción y el medio ambiente, hasta el punto de optar por algo tan, aparentemente, alejado como la certificación FSC, por bosques sostenibles.
Todo en la vida tiene que tener un propósito. El de SKFK es demostrarle a la industria de la moda que el cambio es posible, que nuestros impactos negativos se pueden revertir y que el arte, el diseño y la innovación pueden estar al frente de la moda.