
Una cría de lince ibérico. WWF
El lince ibérico conquista Palencia y Cuenca: 10 nuevos ejemplares lo sitúan un poco más lejos de la extinción
WWF asegura que estas nuevas poblaciones significan "un paso decisivo para la conservación" de este animal autóctono.
Más información: Los héroes del lince: estos son los protagonistas de un éxito sin paliativos en la recuperación de este icono de la conservación
Cuenca y Palencia son ya el nuevo hogar de diez nuevos ejemplares de lince ibérico que, según el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco), alcanza ya los 2.021 animales en toda la península. Con su suelta en La Veguilla y Sierra Jarameña (Cuenca) y el Cerrato Palentino (Palencia) se mantiene la tendencia "positiva y continua" de esta especie que ya es todo un símbolo nacional.
Esto, aseguran desde el Miteco en un comunicado, "permite seguir siendo optimista" pues supone una reducción del riesgo de extinción del lince ibérico. Y es que en las últimas dos décadas la población de este animal ha pasado de menos de 100 ejemplares en 2002 a más de 2.000 en 2023.
Desde WWF España, celebran la introducción de estas dos nuevas poblaciones y la califican como "un hito en los esfuerzos de conservación de esta especie". Tanto desde el ministerio como desde la oenegé ambientalista indican que, poco a poco, España se mueve por el sendero que nos llevará a alcanzar entre 3000-3500 ejemplares de lince. Cifra que permitiría que saliese de forma definitiva del peligro de extinción.
El pasado mes de junio, el riesgo de desaparición del lince ibérico se actualizó. Fue la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) la encargada de rebajar su amenaza de especie "en peligro" a "vulnerables". Eso, explican desde WWF en un comunicado, fue ya todo un "éxito mundial".
Ahora, las nuevas poblaciones introducidas entre Cuenca y Palencia se suman a las creadas en 2023 de Tierras Altas de Lorca (Murcia) y Sierra Arana (Granada). En estas últimas, además, se prevé que se vayan a liberar más linces este mismo año.
Inédito
Desde WWF apuntan al carácter inédito y "especial" de las introducciones en Cuenca y Palencia. En estas zonas, no existen datos que confirmen la presencia del lince ibérico en el pasado.
Por eso, se consideran "introducciones benignas", pues se están realizando fuera del área de distribución histórica de la especie. El motivo de este arriesgado movimiento no es otro que el cambio climático.
La decisión la explica Ramón Pérez de Ayala, experto en lince ibérico de WWF España: "Los efectos de la crisis climática nos han llevado a buscar zonas alternativas donde poder expandir el territorio del lince y garantizar hábitats que permitan la supervivencia y crecimiento de estas nuevas poblaciones".
El aumento de las temperaturas globales, que llevan más de un año rompiendo récords, y el estrés ambiental al que están sometidos los ecosistemas del sur de la península han llevado que sean las áreas más septentrionales las idóneas para acoger al lince. Y es que, como explican desde WWF, podrían "ofrecer en el futuro hábitats más adecuados que actuarían como refugios climáticos" para estos animales.
Para Pérez de Ayala, "lograr este objetivo refleja el éxito de las estrategias implementadas y la colaboración entre administraciones y entidades, además de la importancia del compromiso de las nuevas comunidades autónomas que se han sumado a nuestros esfuerzos para la recuperación de la especie".
Diversidad genética
Las nuevas poblaciones de lince ibérico en zonas en las que no son comunes, explican desde WWF, no solo contribuirán a la diversificación genética. El área de distribución de la especie también se expandirá.

Un cachorro de lince ibérico bebe de un charco. WWF
Todo esto, dicen, ayudará a aumentar "la resiliencia del lince ibérico frente a los cambios ambientales previstos para las próximas décadas". En un país en el que la sequía podría cronificarse y en el que el clima se está transformando, estas áreas poblacionales podrían ser clave.
La oenegé concluye: "La expansión del lince ibérico en nuevos territorios supone alcanzar un tamaño demográfico adecuado que asegure la conservación de la especie y su estatus de conservación favorable".