
La isla de Ormuz tiene un color ocre que le da una apariencia como de otro planeta. iStock
Aparecen ríos rojos en el desierto de Irán: qué es y por qué se produce este efecto
Las redes sociales han viralizado vídeos en los que se ve lluvia color escarlata, que se ha llegado a relacionar con el conflicto entre Palestina e Israel.
Más información: 10 datos sobre el mundo que nunca te creerías y que seguramente no conocías
Algo que no se podría imaginar en España es una playa roja como si estuviera sacada de una película sobre Marte. Pero ocurre en la Tierra, en concreto en la pequeña isla de Ormuz, en el golfo pérsico, frente a la costa iraní. Una serie de vídeos virales han vuelto a inundar las redes sociales enseñando ríos color ocre que llegan hasta el mar. Y como es habitual en internet, se han hecho numerosas elucubraciones.
Este es un popular sitio turístico del país árabe donde van cientos de curiosos a ver este insólito fenómeno. Algunos vídeos virales han llegado a relacionarlo incluso con el conflicto palestino-israelí que ha dejado un balance humanitario escalofriante. Otros lo atribuyen a un castigo divino, pero nada más lejos de la realidad. Varias agencias de verificación ya han salido a desmontarlo.
Este fenómeno, explican los expertos, se debe a la concentración de óxido de hierro en el suelo. Localmente, no es desconocido, se le llama gelack y es un habitual colorante de tejidos. Sin embargo, para los que no son del lugar, sí puede ser sorprendente.
Por eso, al llover abundantemente se forman estos torrentes tan característicos. Los expertos de la Universidad de Shiraz han explicado en numerosas ocasiones que es un fenómeno natural y han desmentido los posibles bulos. Además, no es exclusivo de Ormuz.
Hay unos depósitos similares en otros lugares del país, como el lago Urmia, en el noroeste de Irán. Aunque también reconocen que es bastante impresionante, cuando se ve en el vídeo.
En esta zona, la tierra contiene altos niveles de sal, arcilla, carbonatos, lutitas y rocas volcánicas ricas en hierro, con lo que consigue ese color que puede rememorar a escenarios postapocalípticos o incluso de otro planeta.
Playas negras
Hay que recordar que el agua, de por sí, es incolora, y el color de la costa depende de los componentes que tenga el medio y el color del fondo. Hay aguas rojizas, otras, turquesa como las del caribe. O los expertos de eltiempo.es pusieron el ejemplo de las playas negras de España.

Playa de El Bollullo.
La mayoría de estos parajes están en entornos volcánicos como Canarias, donde se encuentran la mayoría. La playa de Janubio o la de Las Malvas Tinajo en Lanzarote y la de El Bollullo en Tenerife son buenos ejemplos.
Estas rocas erosionadas suelen están compuestas por minerales muy tiznados como anfíbol, piroxeno y olivino, entre otros. Son piedras elementales como basaltos compuestos por minerales oscuros. Es decir, no es que la arena adquiera ese color por algún proceso, sino que es el mismo desgaste del fondo marino.
Estos sedimentos erosionados se producen por los ríos, el oleaje o son restos del propio material de grano fino que expulsan los volcanes. Estos, una vez llegan al mar, se distribuyen por la deriva litoral y las corrientes marinas. Por todo esto, el archipiélago canario tiene una enorme riqueza natural, y establecieron el primer parque nacional marino.
Así, por el color oscuro, estas playas tienden a absorber y retener el calor del sol, por lo que son notablemente más calientes, lo que afecta a la fauna, especialmente en época de reproducción.
En resumen, son emplazamientos únicos y hermosos, pero a la vez delicados y vulnerables a la actividad humana, por lo que es fundamental su conservación y la concienciación de los visitantes.