Guadalajara

Así es la tumba de Tutankamón que han recreado en un pueblo de Guadalajara

Los visitantes podrán sentirse como Howard Carter cuando en 1922 cuando entró en la cámara funeraria del 'faraón niño'.

11 marzo, 2024 09:35

Apenas una semana después de que Pastrana (Guadalajara) volviese a ser capital de la miel con la XLIII edición de su Feria Apícola, el convento de San Francisco acoge ahora una interesante exposición sobre uno de los hitos de la arqueología: el descubrimiento de la tumba de Tutankamón.

En 'Tutankamón. Secretos revelados', el visitante podrá sentirse como el mismísimo Howard Carter cuando en 1922 entró en la cámara funeraria del 'faraón niño'. Para ello, sus impulsores han dispuesto una selección de más de sesenta piezas, entre fotografías, vídeos, réplicas y reproducciones arqueológicas.

"Con 'Tutankamón, Secretos Revelados', queremos mostrar el descubrimiento arqueológico de Howard Carter, y su trabajo, que supuso un avance tremendo en el conocimiento de la Egiptología, no solo por las piezas y tesoros encontrados, sino también porque hemos podido conocer como estaban depositados en la tumba los objetos en ese contexto. Es una fuente de información muy interesante", señala Inmaculada Vivas, profesora de la UNED, egiptóloga y comisaria de la exposición, en una nota de prensa del Ayuntamiento de Pastrana.

El visitante, incluso, podrá descubrir la relación entre Pastrana y Egipto. Y es que, después del éxito de la Feria Apícola, la miel vuelve a ser protagonista en el Convento de San Francisco, puesto que la exposición desvela que en muchas tumbas del Antiguo Egipto -incluida la de Tutankamón- se encontró miel, prácticamente en el mismo estado de conservación con el que hace miles de años fuera depositada junto a los faraones, para que pudieran llevársela al más allá.

"También tenemos una reproducción del famoso busto de la reina Néfertiti, al que, como a la princesa de Éboli, le falta un ojo”, señala Raúl Pacheco, periodista y artífice principal de la exposición. Si bien parece que nunca le faltó físicamente, su ausencia, como el parche de la princesa, es todo un misterio histórico. “En el caso de Néfertiti, tiene más bien que ver con los daños que ha sufrido la imagen que se encontró en el taller del escultor”, señala Inmaculada Vivas.

Otra de las piezas más interesantes de la muestra es una réplica realizada en metal por un escultor español de la famosa máscara funeraria de Tutankamón. Fue elaborada por los orfebres egipcios en el año 1354-1340 A.C. y se considera la pieza más conocida de todo el arte egipcio. Formaba parte del ajuar funerario de la tumba del faraón Tutankamón, y fue descubierta en el interior del sarcófago. Representa el rostro idealizado de Tutankamón. El original se exhibe de forma permanente en el Museo Egipcio de El Cairo.

El conjunto más espectacular de la muestra es la réplica de uno de los sarcófagos de Tutankamón, al que acompaña un panel con una réplica exacta de las pinturas que decoran la tumba."En la actualidad, se está estudiando de nuevo si realmente hay un anexo que comunica esta tumba con otra previa. Para haber sido un rey de Egipto, no es todo lo es todo extraordinaria que debería, ni está realizada acorde con la decoración de las tumbas de los reyes. Quizás pudo haber estado vinculada a la de la reina Néfertiti, su madrastra, y fuera reutilizada por la prematura muerte del rey", añade la comisaria.

Inauguración de la exposción.

Inauguración de la exposción.

Otra de las piezas más interesantes es una reproducción de la Piedra de Rosetta, fundamental para la Egiptología. Es un fragmento de una antigua estela egipcia de granodiorita inscrita con un decreto publicado en Menfis en el año 196 a. C. en nombre del faraón Ptolomeo V. El decreto aparece en tres escrituras distintas: el texto superior en jeroglíficos egipcios, la parte intermedia en escritura demótica y la inferior en griego antiguo. Gracias a que presenta esencialmente el mismo contenido en las tres inscripciones, con diferencias menores entre ellas, esta piedra facilitó la clave para el desciframiento moderno de los jeroglíficos egipcios.

La primera traducción completa del texto en griego antiguo apareció en 1803. En 1822, el egiptólogo francés Jean-François Champollion anunció en París el descifrado de los textos jeroglíficos egipcios. "A partir de ese momento, se pudo empezar a leer los textos, papiros y documentación interesante del Antiguo Egipto", afirma la comisaria.

La muestra está basada en 'Expediente Tutankamón', una serie documental de dos episodios rodada para Discovery Channel, adquirida por Telemadrid, producida por La Luna Tv y dirigida por Raúl Pacheco.

Organizada por el Ayuntamiento de Pastrana, en la muestra colaboran ARCAE, Librería Capitel y TEPLVM Reproducciones Arqueológicas, empresas especializada en trabajos de artesanía egipcia, ibera y romana, esta exposición podrá visitarse hasta el domingo 7 de abril.