
Paco de la Rosa, secretario general saliente de CCOO en Castilla-La Mancha.
Paco de la Rosa alude a los "mantras" desbaratados como su mayor logro al frente de CCOO Castilla-La Mancha
El secretario regional del sindicato con más representantes en la comunidad autónoma inaugura el congreso que decidirá a su sucesor.
Más información: De la Rosa evita señalar a su sucesor, pero apunta a un candidato "de consenso" para liderar CCOO CLM.
El secretario regional de Comisiones Obreras, Paco de la Rosa, ha participado en la inauguración del undécimo congreso de la formación en Castilla-La Mancha, un cónclave que se celebra en el Hotel Beatriz de Toledo y que concluirá este viernes con la votación del nuevo máximo responsable del sindicato y la presentación de su Ejecutiva. "Paso a una segunda acción", ha comentado el líder saliente.
De la Rosa ha mostrado su confianza en que el cargo que ha ocupado durante los últimos ocho años pase a "unas manos que van a hacer, como no puede ser de otra manera, las cosas todavía mucho mejor que yo".
El todavía secretario regional ha remarcado la importancia que desempeñan las ideas en la organización. "Programa, proyecto, hoja de ruta y también un cambio sustancial en la dirección del sindicato" se antojan, según ha explicado el propio De la Rosa, como los pilares para el sindicalismo por venir.
CCOO aspira a ser en la etapa que se abre "un instrumento útil y clave para la transición tecnológica y verde que nos espera".
Desde el sindicato se han felicitado por haber "sido capaces de darle la vuelta a todos esos mantras que nos decían que era imposible, por ejemplo, subir el salario mínimo", un logro materializado a partir de los sucesivos aumentos de la retribución y del que presumen en CCOO. Además, han aludido en su intervención a la reforma "profunda" de las pensiones.
El inicio del congreso regional de CCOO ha congregado a un buen número de líderes políticos de la región. A ellos se ha dirigido De la Rosa para demandarles "responsabilidad y corresponsabilidad para abordar los retos que tenemos por delante".
En su intervención ante los medios de comunicación, el secretario regional ha evitado pronunciarse sobre la denuncia presentada contra él por un presunto caso de acoso contra una excompañera de sindicato.
Por su parte, el secretario general de CCOO, Unai Sordo, ha brindado "un reconocimiento expreso al trabajo realizado por la dirección saliente" y se ha felicitado de que su organización tenga en Castilla-La Mancha "la mayor densidad afiliativa de toda España"; es decir, el mayor número de personas afiliadas a CCOO sobre población ocupada. Este volumen permite, además, "unos niveles de representatividad muy altos".
Los datos relativos a la región "refuerzan el liderazgo" de CCOO en todo el país. La central cuenta con más de un millón de afiliados y "unos niveles de autofinanciación económica altísimos", ha presumido Sordo, quien ha cifrado en unos 150 millones de euros los ingresos procedentes de las cuotas de sus afiliados.
Objetivo, pleno empleo
Desde el sindicato apuestan por "recuperar la calidad de los servicios públicos clásicos", un esfuerzo que ha de contribuir a "fortalecer" el estado de bienestar en los próximos años. Para Sordo, la principal amenaza estriba en la "privatización parcial" de los servicios públicos, "una apuesta política" en la que se han adentrado varias regiones y cuyo objetivo es "deteriorar su calidad para empujar a la gente a buscar aseguramientos privados y extraer rentas de las familias y pasarlas a las empresas". Para el líder de CCOO, se trata de una "estrategia de ruptura social de primer orden".
Además, se ha referido al "momento determinante" que atraviesa el mercado inmobiliario. "España se tiene que atrever a hacer una política seria de vivienda", ha remarcado.
Sordo ha fijado al pleno empleo como el "gran objetivo país". Desde CCOO lo consideran un reto factible a medio plazo, una meta que se puede conquistar "en cinco años". La receta para lograrlo incluye "un salto en inversión productiva" y pasa por mantener al precio de la energía como "el gran factor de competitividad" de la economía española a partir del despliegue de fuentes renovables. Desde CCOO convocan al país a sobrepasar el 20% del PIB industrial, la llave para el pleno empleo.
Por otra parte, ha cargado contra el "análisis" de las patronales empresariales respecto al impacto de la reducción de la jornada laboral. Desde CCOO recuerdan que se trata del mismo diagnóstico "que cuando se ha subido el salario mínimo, se ha intervenido la economía con los ERTE o cuando, a través de la reforma laboral, se ha reducido a la mitad la temporalidad". El sindicato ha recordado que "los pronósticos siempre eran los mismos, pero no eran nada científicos, solo pura ideología".
Aprobado el informe de gestión de De la Rosa
Durante la sesión de la tarde, Paco de la Rosa ha intervenido por última vez como secretario general del sindicato para presentar el informe de gestión de la Ejecutiva saliente. Un documento que ha recibo el apoyo del 82,3 % de los sindicalistas, con un 17,7 % de abstenciones y ningún voto en contra.
De la Rosa se ha despedido agradeciendo el esfuerzo y reconociendo el trabajo del conjunto personal y sindicalistas de CCOO, además del empeño puesto en generar derechos desde la negociación y la movilización.
Asimismo, ha destacado el esfuerzo del sindicato en espacios de diálogo social, "en un contexto convulso, impregnado de incertidumbres y sucesos desestabilizantes", consiguiendo "avances importantes".

Apoyo al informe de gestión.
En el documento también ha querido hacer un "merecido reconocimiento" al trabajo realizado por los servicios jurídicos y ha hecho referencia a la siniestralidad laboral como prioridad en la línea de trabajo.
Por último, se ha despedido con palabras de reconocimiento a quienes han compartido con él trabajo sindical durante estos años al frente.