
Una persona sujetando un móvil en la calle El Androide Libre
Cuatro funciones que destacan en los móviles premium pero que no son esenciales cuando compres un teléfono nuevo
Los fabricantes intentan llevar el hardware de sus móviles Android a niveles cada vez más altos, pero a la mayoría de personas no les hace falta.
Más información: Lo nuevo de Google Maps lleva las rutas a otro nivel: hará que veas una copia de tu propio coche en el mapa
En los últimos años los móviles han evolucionado mucho, primero convirtiéndose en smartphones y quitándole cuota de mercado a ordenadores de sobremesa y portátiles y luego pasando a ser el centro de nuestra vida... digital. En España la penetración de este tipo de dispositivos es tan alta que es raro encontrar a alguien que no los use, aunque sólo sea para mandar algún WhatsApp o conectarse a Facebook y otras redes sociales.
Tener a mano un segmento de mercado tan popular atrajo a muchas empresas a crear dispositivos móviles, compitiendo con los históricos como Siemens, Motorola o Nokia, que dominaban el mercado en el siglo XX. Cientos de marcas pudieron dar el salto gracias a que la estrategia de Google pasaba por ofrecer un sistema operativo muy decente de manera gratuita.
Android ha habilitado que la industria de los móviles sea como es hoy. Pero también ha hecho que la competencia se centrara en el hardware para poder diferenciarse, ya que en el software no había tanta opción. Al fin y al cabo no lo controlaban ellos, o al menos no lo suficiente como para que constituyera una alternativa real a otras empresas.
Así pues, los fabricantes se lanzaron a crear dispositivos cada vez más potentes, con mejores características, y los usuarios lo agradecimos porque el nivel del que se partía era bajo. Sí, antes del lanzamiento del iPhone había móviles con cámaras, pero no eran modelos que sustituyeran no ya a las cámaras profesionales, sino siquiera a las compactas.
También teníamos juegos en los dispositivos, pero no eran nada comparados con lo que ofrecían consolas y ordenadores. Y sí, también podíamos incluso instalar algunas aplicaciones (hubo tiendas de apps antes de las de Google y Apple), pero el manejo era complejo y sólo al alcance de los más aficionados a la tecnología.
Más por más
Así pues, empezamos a ver cómo las marcas aumentaron la calidad y la cantidad de su hardware, por oleadas. En un primer momento empezamos a ver móviles más potentes, capaces de correr más aplicaciones de manera simultánea, o juegos más complejos. Los GHz de los procesadores, o el número de núcleos se convirtió en algo importante, algo que los fabricantes destacaban.
Más tarde pasamos a ver aumentos en la resolución de las pantallas, con marcas como Sony incluso llegando a comercializar móviles con pantallas 4K en un momento en el que en España ni siquiera esa era una resolución común en los salones de la mayoria de hogares. También vimos crecer las diagonales de las pantallas, con Samsung como adalid de un nuevo término, el de phablet, algo a medio camino entre un móvil y una tablet.

Móvil con pantalla 4K Omicrono
Uno de los momentos más surrealistas fue el de las cámaras, con las marcas intentando subir a toda costa el número de Mpx de sus sensores primeros, como si eso indicada la calidad de las imágenes que íbamos a obtener, y luego aumentando el número de cámaras. Y no, no nos referimos a aumentos lógicos, como tener un angular, un gran angular o un teleobjetivo, sino a incorporar cámaras inútiles, de 2 Mpx o menos. Son funciones absurdas, incluidas sólo para poder decir que sus móviles tenían múltiples ópticas.
Es cierto que hubo carreras que sí que fueron productivas, como el aumento de la memoria interna o el propico crecimiento de las pantallas, porque la gente demandaba paneles cada vez más grandes para poder hacer más cosas. Pero siempre hemos visto tendencias que, en la calle, no eran especialmente importantes, por mucho que los fabricantes presumieran de ello.
Características especializadas
Y eso nos lleva a la actualidad, con empresas que siguen presumiendo de algunas funciones que si bien son reales y aportan cosas, están muy sobrevaloradas. Es posible que la mayoría de aficionados a la tecnología móvil y los móviles opinien que ellos sí que valoran esas cosas, y es cierto, sin peros. La cuestión es si la mayoría de los usuarios las valora, y la realidad es que no.
La primera característica que muchos fans dan por obligada es tener una pantalla de alta tasa de refresco. Que Apple aún no tenga paneles de 120 Hz en sus móviles base le parece una barbaridad a muchos, pero la realidad es que esos móviles están pensados para compradores que, literalmente, no distinguen entre una pantalla a 60 Hz y una a 120 Hz. Y sí, la mayoría de la gente no las distingue. Obviamente algunas personas sí, pero para ellos están pensados los móviles Pro de cada marca.

Móvil con pantalla a 120 Hz El Androide Libre
Además, este tipo de tecnología, a no ser que vaya de la mano con paneles LTPO, puede implicar un mayor consumo energético, lo cual sí que molestaría a la mayoría de compradores, porque si algo se valora en un móviles es la autonomía de la batería. Y ahí aún no hemos visto muchas carreras, por desgracia.
La segunda característica la hemos mencionado antes. Las marcas siguen presumiendo de que sus móviles tienen 108 Mpx, 200 Mpx... como si eso significara algo. Ni siquiera tienen activo por defecto estos modos de resolución y la mayoría de compradores no los activa jamás. No nos equivoquemos, tener una buena resolución permite tener mejores imágenes en muchas ocasiones, pero no son necesarios sensores de más de 50 o 60 Mpx para ello y los mejores móviles del mercado lo demuestran.
Los usuarios valoran más cosas como la facilidad de uso de la aplicación, la velocidad de disparo de la cámara o que el contraste, el brillo y los colores sean los correctos sin tener que entrar en modos de edición o de disparo profesionales. Sí, habrá usuarios que valoren esto, como la grabación de vídeo en LOG que tan de moda se está poniendo, pero no es algo pensado para la mayoría.
Pese a que parece que empezamos a ver un aumento en las capacidades de las baterías con las nuevas tecnologías de silicio y carbono, durante años hemos visto cómo las marcas se han centrado más en aumentar la velocidad de carga de las mismas que en aumentar su capacidad. Y tenía sentido, porque era más fácil.

Carga de batería de un móvil El Androide Libre
Todos agradecemos sistemas de carga rápida que en un momento dado nos ayuden a no tener que estar mucho tiempo pegados al cargador, pero hemos llegado a ver auénticas locuras con cargas de 120 o 240 W. Estas tecnologías aún no son lo suficientemente avanzadas como para que no perjudiquen en el largo plazo a los móviles y, actualmente, los usuarios cada vez mantienen más sus dispositivos.
La última de las funciones que muchas marcas aún incluyen pero que pocos usuarios usan es la resolución QHD en sus móviles. Son resoluciones que no vienen activas por defecto, que en móviles de pequeño tamaño pocas veces se notan, que hacen que las tarifas de datos gasten más GB y que incrementan el precio de los móviles.
La mayoría de usuarios ni siquiera ve los vídeos en horizontal, aunque pueda hacerlo simplemente girando el móvil. No va a encontrar diferencia entre un vídeo QHD y uno FHD con una buena calidad. Este tipo de pantallas se ve normalmente en móviles caros de marcas como Xiaomi o Samsung, pero otras como Apple aún han dado el paso, con buen criterio.
Aún hay margen para sorprender
Todo esto no quiere decir que los fabricantes no deban seguir mejorando sus móviles, pero hay más cosas en las que fijarse. Por ejemplo, la resistencia es cada vez un valor más importante para usuarios y marcas. Cada vez aguantamos más los móviles antes de cambiarlos y eso hace que la resistencia sea importante.

Móvil resistente al agua El Androide Libre
Hemos visto a marcas crear móviles de menos de 200 euros con sistemas de resistencia y protección contra el agua y el polvo que hasta hace meses no se veían fuera de los móviles de más de 1.000 euros. También hemos visto a otras reforzar la construcción de sus móviles para soportar caídas... Todas esas ventajas serán valoradas por los usuarios, y cada vez más. Xiaomi lo sabe y ha mejorado mucho este apartado en sus Xiaomi Redmi Note 14 Series.
Otro aspecto clave es la seguridad de los móviles, el recibir parches de seguridad y actualizaciones mayores de Android. No nos centraremos en las novedades, porque la mayoría de usuarios ve las actualizaciones como un mal menor, sino en que las empresas ofrezcan parches de seguridad y mejoras en este aspecto durante más tiempo, para que cambiar cada cinco años un móvil no suponga un riesgo a nuestrs datos e información.
Parece que poco a poco las marcas van viendo cómo tienen que enfocar el diseño y producción de sus móviles para atraer a los usuarios en el largo plazo. Samsung es un buen ejemplo de marca que está cuidando esto, con un esfuerzo mayor en software y funciones de IA que en hardware, y parece que las ventas le dan la razón.