El archiduque y su esposa salen del ayuntamiento de Sarajevo minutos antes de ser asesinados.

¿Cuáles fueron las causas de la Primera Guerra Mundial? ¿Cómo pudo originarse aquella carnicería de más de veinte millones de muertos en el mismo seno del continente más pacífico, próspero y cultivado de la tierra? Aún hoy resulta difícil dar una respuesta exacta, y por eso se suceden las obras que intentan iluminar, de algún modo, el intrincado camino hacia esa verdad. Esa es la razón por la que desde El Cultural hemos querido dar voz a aquellas publicaciones -novelas, ensayos, biografías- que, coincidiendo con esta importante efeméride, vienen enriqueciendo el relato sobre lo ocurrido entonces. Del minucioso y esmerado ensayo de Margaret MacMillan a las últimas viñetas desde la trinchera de Joe Sacco, repasamos entrevistas y reseñas con los protagonistas de este nuevo y, sin duda, beneficioso examen a la historia universal contemporánea.








"1914 nos enseñó que no hay que esperar a la guerra para construir la paz". Margaret MacMillan logra con 1914. De la paz a la guerra (Turner, 2013) la crónica definitiva de los orígenes de la contienda, y quizás el libro más importante de entre todos los que se han venido publicando sobre este periodo. Además de la entrevista, puede leer la reseña aquí.




"En 1914 encontramos la esencia del siglo XX". Para dar cuenta de toda la riqueza de aquel fatídico año de 1914, el historiador Antonio López Vega publica 1914. El año en que cambió la historia (Taurus, 2014), una veloz y muy atractiva crónica que, mes a mes, transita entre diversos personajes que van de Coco Chanel a Albert Einstein, o de Marie Curie a Sigmund Freud.




Cuadernos de guerra (1914-1918). Louis Barthas. Páginas de Espuma. Mientras estuvo en el frente, Louis Barthas consignó meticulosamente sus experiencias en unos cuadernos escolares que, terminada la guerra, pasó a limpio con el mismo esmero. Extraordinario testimonio de las vicisitudes del soldado de a pie durante esos terribles años.




Sonámbulos. Cómo Europa fue a la guerra en 1914. Christopher Clark. Galaxia Gutemberg. El autor cuenta aquí, con detalle, cómo todos los contendientes de la Gran Guerra se vieron arrojados a ella como "sonámbulos, vigilantes pero incapaces de ver, poseídos por sus sueños pero ciegos a la realidad del horror que estaban a punto de traer al mundo".




Diario de guerra. 1914-1918. Ernst Jünger. Tusquets. Autor de una obra inclasificable con los parámetros convencionales, Jünger sintió siempre un gran interés por la guerra, a la que dedicó varias obras desde perspectivas complementarias a lo largo de su trayectoria intelectual. Aquí, en este diario, cuenta en primera persona su experiencia en las trincheras.




Diario de un estudiante en París. 1914. Gaziel. Diëresis. Gaziel nos trajo esta crónica de lejanía, sostenida por hechos que no necesitan de la cercanía al frente para condensar una dramática elocuencia. Esta ópera prima no solo supuso la obra maestra de su autor sino también uno de los grandes libros de la historia del periodismo español.




Nos vemos allá arriba. Pierre Lemaitre. Salamandra Lemaitre obtuvo el Premio Goncourt por esta novela que recrea las heridas provocadas por la rivalidad entre las grandes potencias de la época a través de la historia de dos hombres comunes que, con escaso ardor bélico y un sincero anhelo de paz, se ven obligados a tomar partido en la contienda.




"La crisis de Siria me recuerda a los orígenes de la Primera Guerra Mundial". El historiador Juan Pablo Fusi afronta el reto de resumir los siglos XIX y XX en el libro Breve historia del mundo contemporáneo, editado por Galaxia Gutemberg. En sus páginas, muestra interesantes paralelismos entre nuestro tiempo y el ambiente previo a la Gran Guerra.




Joe Sacco, últimas viñetas desde la trinchera. El reportero y dibujante americano, adalid del llamado cómic periodístico, se centra en su última obra, también, en La Gran Guerra, y lo hace con un dibujo en formato panorámico de más de siete metros de largo en el que el autor, por una vez, cambia el reporterismo por la historiografía.




Iniciación de un hombre: 1917. John Dos Passos. Errata Naturae El gran escritor de la Generación Perdida defiende aquí la necesidad del pacifismo desde el fango, a través del detalle costumbrista, tremebundo, que regala a puñados cualquier guerra. Extraordinaria ópera prima del autor de Manhattan Transfer.




Más allá de la contienda. Romain Rolland. Nórdica/Capitán Swing. Publicado por Romain Rolland el 24 de septiembre de 1914 en el Journal de Genève mientras colaboraba como voluntario en la Cruz Roja, Mas allá de la contienda es uno de los manifiestos en favor de la paz más célebres de cuantos se dieron en el contexto de la Gran Guerra.




- El autor de Los cuatro jinetes del Apocalipsis, exiliado en Francia en la época de la Primera Guerra Mundial, fue testigo directo del conflicto y también narrador de primera fila de esa contienda que, según se dejó escrito entonces, "iba a acabar con todas las guerras".




Senderos de gloria. Humphrey Cobb Capitán Swing. Novela en la que se inspiró Stanley Kubrick para su gran película homónima, cuenta la historia de tres soldados franceses que fueron fusilados tras un juicio sumarísimo sin la menor garantía. Los oficiales al mando habían fracasado en el planteamiento de un ataque de sus tropas, que resultó desastroso.




. Tercera edición de esta obra que relata tanto la estrategia militar como los aspectos más humanos del conflicto. El autor refleja, semana a semana, los sucesos y los horrores en el frente occidental y oriental, tanto de la lucha en el mar como en el aire, así como sus efectos lejos de las trincheras.




. Cuenta la historia de un joven que ha perdido a tres miembros de su misma familia -padre, abuelo y tía abuela-. Partiendo de esa tragedia, el protagonista reconstruye, con un tono irónico y tierno, las vidas de quienes se han ido, acercándose al pasado familiar de varias generaciones.




. Este libro trata la gestión de la guerra por parte de militares, políticos y diplomáticos, ofreciendo hipótesis para entener por qué fracasó la paz en 1914, pero también en 1918, y por qué cuando llegó, por fin, en 1923, ya era demasiado tarde para impedir un nuevo conflicto mundial.




. Eslava Galán narra cómo fue posible que un continente como Europa deviniese casi de repente en el escenario de la peor guerra nunca vista. Por estas páginas desfilan personajes determinantes como Mata Hari, el legendario Barón Rojo o el inquietante monje Rasputín.




. Basándose en archivos de diferentes países, el autor ofrece una imagen del impacto del conflicto a varios niveles. Además, pone especial atención en los países europeos arrastró a sus imperios coloniales y afectó a Japón, China, el Pacífico, África, el imperio otomano y Estados Unidos.




. España fue económicamente beligerante desde 1914 y, por ello, sus comunicaciones interceptadas, su producción y redes de transporte controladas y su territorio invadido por agentes de espionaje y contraespionaje.




. Este libro cuenta la Primera Guerra Mundial desde la perspectiva de quienes se opusieron a ella. Porque también los hubo, y eso nos recuerda: que estos movimientos no empezaron en Vietnam, sino que siempre, y más a lo largo de ese siglo nefasto, hubo quienes se opusieron a las balas.




. Es el de David Stevenson, profesor de la London School of Economics, un libro con la vocación de abarcar todo el conflicto. Un exhaustivo análisis de la Gran Guerra de casi mil páginas, y en el que el autor apuesta por una prosa fluida que va de lo anecdótico a lo general.