Raymond Carr. Foto: Pedro Armestre

El historiador británico Raymond Carr ha sido galardonado hoy con el I Premio Fundación Banco Santander a las Relaciones Hispano-Británicas. El jurado destacó a Carr como "precursor, renovador e impulsor de una visión de España y su historia (s. XIX y XX), conciliadora y moderna".



El premio, establecido tras intercambio de cartas entre el embajador de España en Reino Unido, Carles Casajuana, y la Fundación, reconoce una personalidad británica o española que haya contribuido de manera notoria al acercamiento entre los dos países. El jurado del premio, dotado con una escultura de la artista española Cristina Iglesias y 10.000 euros, que el ganador entregará a la ONG o entidad caritativa, académica o benéfica de su elección, estuvo integrado por Lord Garel Jones (ex ministro de AAEE Europeos e Iberoamérica del Reino Unido), copresidido por Ana Patricia Botín (Consejera de Banco Santander), Antonio Escámez (Presidente de Fundación Banco Santander), Paul Preston (historiador), Denise Holt (Presidenta de la Anglo-Spanish Society), Sir Keith Onions (Rector del Imperial College de Londres), y Borja Baselga (Dtor. Fundación Banco Santander).



Entre los méritos del premiado, el jurado, unánime en su decisión, destacó la ingente labor de Raymond Carr para la comprensión de la historia española desde el siglo XIX hasta la Guerra Civil, a través de sus investigaciones, libros, y su contribución a la paulatina liberación de prejuicios y partidismos: una historia conciliadora y moderna que sacó a España de su pretendida excepcionalidad acercándola a Europa y Gran Bretaña. Además, el jurado mencionó el predicamento del historiador en generaciones de hispanistas, gracias a su magisterio como director del St. Antony's College de la Universidad de Oxford durante casi veinte años, al convertirlo en un granero intelectual de estudiantes españoles e hispanoamericanos que renovaron la historiografía iberoamericana reciente.



Sir Raymond Carr (Bath 1919), profesor de historia iberoamericana en Oxford, director del St. Antony's College (1968-87), miembro de la Real Academia Británica y la Academia de Historia española desde 1970, recibió la Cruz de Alfonso X el Sabio en 1983 y el Premio Príncipe de Asturias en 1999.



La relación de Carr con nuestro país viene de lejos y fue fruto de la casualidad. Todo empezó en 1950 cuando aterrizó en España para pasar su luna de miel en Torremolinos. Allí surgiría otro amor que tras quince años de trabajo se traduciría en la gran Historia de España 1808-1975. Desde entonces, Carr no dejó de publicar libros importantes como La República y la Guerra Civil en España (1971), La tragedia española (1977), España de la dictadura a la democracia (con J. P. Fusi) (1979) y Visiones de fin de siglo (1999). En 2005 publicó su autobiografía intelectual, El rostro cambiante de Clío (Biblioteca Nueva/F. Ortega y Gasset) "una reflexión inteligente de los problemas contemporáneos, un análisis de la misión de las humanidades y un examen de los retos actuales de las instituciones de enseñanza universitaria", en palabras del crítico Pedro Pérez Herrero. Un lustro después vería la luz en Galaxia Gutenberg-Círculo de Lectores la biografía Raymond Carr: La curiosidad del zorro que firma María Jesús González Hernández. María Jesús González Hernández.