Image: Laurence Boswell: “La Royal prepara ya el segundo ciclo del Siglo de Oro”

Image: Laurence Boswell: “La Royal prepara ya el segundo ciclo del Siglo de Oro”

Teatro

Laurence Boswell: “La Royal prepara ya el segundo ciclo del Siglo de Oro”

Lo mejor del año: Teatro

30 diciembre, 2004 01:00

Laurence Boswell

Especial: Lo mejor del año

Tras su estreno en Stratford, tres de las cuatro obras que integran el programa The Spanish Golden Age (SGA) se presentan el 21 de enero en Londres, en el Playhouse Theatre. La Royal Shakespeare Company (RSC) estudió casi un centenar de obras de nuestro Siglo de Oro para selecionar cuatro títulos sobre los que un elenco ha trabajado durante un año.

-¿Cómo ha sido el recibimiento que el público ha dado a este programa en España y en su país?
-El público español entendió ciertos personajes más rápidamente que el británico, como Anarda, la sirvienta malencarada y envidiosa de El perro del hortelano. El público español siente más los conflictos del honor y ríe más alto y más fuerte que sus homólogos británicos.

-Después de este programa ¿cuál será el próximo país al que la compañía dedicará un proyecto similar?
-Ya estamos trabajando en la segunda parte de SGA, que queremos producir para el año 2008, pero el diseño y las traducciones deben comenzar ahora. Espero que podamos incluir en el proceso a profesionales del teatro español y me gustaría oír que hay algún teatro español intereseado en unirse a nosotros. También estamos trabajando en una temporada sobre el drama ruso para el 2007, que incluirá grandes obras rusas y la adaptación de sus mejores novelas clásicas y contemporáneas.

Ingenio y verosimilitud
-¿Cuál ha sido la contribución más interesante del Siglo de Oro al trabajo de los actores?
-El Siglo de Oro es especialmente bueno para los papeles femeninos. Lope y su compañía empleaban a mujeres reales, no a chicos vestidos de mujer, por lo que el número, la calidad y la audacia de los papeles femeninos es estupenda en el Siglo de Oro. Los personajes son más poderosos y dominantes. Los actores que han participado han aprendido mucho a la hora de reaccionar con ingenio y rapidez. Estas obras se interpretan muy deprisa, de forma apasionada y rápidamente la tragedia se vuelve comedia; éste es el único desafío, conseguir dotar de verosimilitud y verdad estos cambios inmediatos, esa ha sido una de las grandes lecciones que nuestros actores han aprendido.

-Han excluido del programa que presentan en Londres La venganza de Tamar. ¿Por qué?
-Esta obra ha sido muy mal recibida por la prensa en Inglaterra. Fue una producción muy controvertida que no llegaba al nivel de las otras tres y no quise mostrarla en Londres.

-En su opinión, ¿cuál es el punto más débil que una compañía como la RSC debe proteger?
-No tiene sentido desperdiciar el dinero con las instituciones; lo que hay que hacer es respaldar económicamente a los artistas. Primero, hay que encontrar grandes directores apasionados por estas obras y que tengan talento para llevarlas a escena. Cuando se hayan encontrado estas raras almas, hay que dejarles dirigir la institución y darle suficiente dinero para salga adelante.

-¿Y cuál es la clave de su éxito?
- En primer lugar, el "ensemble". Un grupo de actores que pueden estar juntos un año como mínimo estudiando verso y todas las habilidades necesarias para estas obras. Después ellos salen fuera para aprender otras cosas y volver. La RSC es un lugar al que los actores vuelven para crecer. Luego, trabajamos con clásicos. Estamos especializados en Shakespeare, lo hacemos muchísimo. Enseñamos retórica y lenguaje obsesivamente. Usamos los sonetos de Shakespeare e introducimos a los actores en poetas de este periodo. Miramos a los autores contemporáneos de Shakespeare para comprender mejor su contexto. Estamos atentos a cómo el cuerpo se relaciona con la voz y tenemos un gran número de profesores dedicados a entrenar en esta cuestión. Y finalmente, hacemos un trabajo contemporáneo. Intentamos siempre presentar nuevas obras paralelamente con obras clásicas. Unas inspiran a las otras. Las nuevas obras nos ofrecen una mirada contemporánea del mundo, pero también nos revelan las intenciones y el significado de las viejas. Esperamos contar con escritores inspirados en las habilidades y éxitos de los grandes maestros. Combinando lo viejo y lo nuevo nos mantenemos frescos y vivos.