Image: Carmen, mito eterno

Image: Carmen, mito eterno

Arte

Carmen, mito eterno

La Casa del Lector presenta Carmen. Lecturas de un mito, una exposición que recoge los orígenes y evolución de uno de los mayores exponentes de la cultura española

20 abril, 2016 02:00

Detalle de Mujer con pistola, de Julio Romero de la Torre

Perseguir una leyenda que nace en el siglo XIX y perdura hasta nuestros días. Es el objetivo que la Casa del Lector, junto a la Fundación SGAE y al INAEM, se ha propuesto con la exposición Carmen. Lecturas de un mito, un viaje por su historia a través de las diferentes disciplinas artísticas que lo han tratado y que permiten entender por qué se trata de uno de los mayores mitos universales vinculado a la cultura española.

Comisariada por Luis Montiel, profesor de la Universidad de Sevilla y por José Manuel Gordillo, fallecido recientemente, la muestra pretende rendir homenaje a este historiador que, con rigor y dedicación, estudió la historia del tabaco y de Carmen, una de sus grandes pasiones intelectuales. Su hermano, Luis Gordillo, participa en la muestra aportando 31 dibujos en su honor.

Hablamos de una Carmen, gitana y cigarrera, que lucha por la libertad y que nace en la novela del autor francés Mérimée y, más tarde, toma cuerpo y forma en la ópera de Bizet, convirtiéndose en un arquetipo universal. "El mito nace en Sevilla pero no se verá desarrollado hasta que surja en la ópera, donde realmente explota y llega a todos los rincones del mundo", comenta Montiel. Goya, Picasso, Sorolla, Luis Gordillo, Julio Romero Torres, Juan Gris y Antonio Saura, son algunos artistas cuyas obras se recuperan para la ocasión con el fin de aportar una visión que avanza desde el clasicismo hasta la contemporaneidad para demostrar su fuerza y vigencia.

Un total de 500 piezas tienen cabida en las naves de la Casa del Lector, todas ellas procedentes de 40 instituciones prestadoras nacionales y extranjeras, entre las que cuentan el Museo del Prado, Museo Reina Sofía, Museo del Traje y Fundación Bancaja.

El propósito esencial de la muestra es tratar de retomar la figura de Carmen y su atmósfera desde el instante mismo de su creación, sin renunciar a los antecedentes que hicieron posible este mito. Un primer espacio recoge una serie de piezas que van desde la Venus de Romero de Torres hasta Cleopatra, en una primera introducción a los símbolos del mito. Un Vostell situado a la entrada resume, entre navajas y abanico, la esencia de lo que es la idea de Carmen. La exposición comienza presentando un contexto histórico y social en la Sevilla de 1830, con la zona del río y la fábrica de cigarros como absolutos protagonistas.

Detalle de España de Wolf Vostell

La obra Mujer con pistola, de Romero de la Torre, muestra en pintura a una Carmen figurativa y se enfrenta a la contemporaneidad de Juan Gris y su dibujo Torero. La tauromaquia está presente en la exposición con, entre otros, dos goyas en forma de lienzos a las puertas de la Maestranza, donde la gitana muere ficticiamente en la ópera. En palabras de Montiel, "Carmen tiene una relación muy directa con este gran mito de la cultura española, los toros. En ellos ya se sabe lo que ocurre y con Carmen pasa algo similar: está destinada a la muerte pero no lucha contra ella, sino que prefiere seguir siendo ella con valentía".

A la ópera nos acercamos gracias a los bocetos para la escenografía de la primera interpretación, así como a las tres críticas de la premier que, desgraciadamente, no fueron muy afortunadas. El espacio lo completan maquetas de teatro y decorados con todas las telas que utilizaron para la confección del vestuario.

Una proyección cinematográfica muestra, en forma de bucle, las distintas películas de Carmen. "Sólo con su nombre tenemos más de 150 títulos", aclara Montiel. Carlos Saura, Julián Mateos, Godard y Fernando Trueba son algunos de los cineastas que se han atrevido con el mito y que ahora exponen sus carteles. El storyboard de Benjamín Fernández para la Carmen de Vicente Aranda y las diapositivas proyectadas durante los cines de verano son algunos objetos que han sido recuperados para la exposición.

Desde la mantequilla hasta las cerillas; el mito de Carmen ha llegado a todos los rincones, incluyendo el ámbito publicitario. En el ballet, la obra del artista grancanario, Nestor Martín-Fernández de la Torre, presenta un recorrido a través de su figura y, en la música, desde Conchita Supervía hasta la Carmen de Chamberí, pasando por Sara Montiel en El último cuplé donde también canta la nieta de Carmen, hasta llegar a la Carmen "decente" de Carmen Sevilla. Un sinfín de lecturas que muestran la magnitud de este mito universal.

Finalmente, Casa del Lector rinde un homenaje a la mezzosoprano Teresa Berganza, una de las grandes voces de la lírica y mejor intérpretes de Carmen, cuyas partituras forman parte de la colección y con la que se cierra la exposición.

Así concluye esta experiencia que reúne prácticamente todas las artes en una sola muestra sobre el mito de Carmen, símbolo de la cultura española y que será expuesta hasta finales de octubre. La Casa del Lector organiza además, un programa paralelo de actividades para todos los públicos en el que se incluirán conferencias, ciclos de cine, talleres y recorridos urbanos con la intención de ofrecer una visión moderna del mito y contribuir a una reflexión crítica sobre Carmen y la mujer.