Las antiguas civilizacion de la actual España, dada su situación y clima privilegiado, siempre han observado y venerado la luna. Desde entonces, y hasta la actualidad, el ser humano siempre se ha hecho preguntas acerca de nuestra luna y su importancia e influencia en el planeta tierra. Por ejemplo, es bien sabido que la luna tira de los océanos hacia ella y hace que la Tierra se abulte ligeramente, creándose las mareas. Además, también se conoce que la luna tiene cierta influencia en las personas dependiendo de los ciclos. Otra de las grandes curiosidades de la luna son sus distintas fases y los significados que estas tienen. De tal forma que, a continuación buscamos dar una respuesta a la siguiente pregunta: ¿Qué significa la luna en sus diferentes fases?

¿Qué son las fases de la luna?

En primer lugar, hay que conocer qué son las fases lunares. Estas son los cambios aparentes de la porción visible iluminada del satélite, debido a su cambio de posición respecto a la Tierra y al SolEl ciclo completo, denominado lunación, es de 29,53 días, durante el cual la Luna pasa por los siguientes momentos: el novilunio (su porción iluminada visible vuelve a aumentar gradualmente) y dos semanas después, ocurre el plenilunio. Luego, alrededor de las dos semanas siguientes, vuelve de nuevo a disminuir y el satélite entra otra vez en la nueva fase. Cada fase tiene su propio significado y sus propias características.

Las fases de la luna y sus significados

Fase 1: Luna nueva

La primera etapa principal es aquella que llamamos "luna nueva", también denominada luna nueva astronómica o luna negra. Se trata de la fase en la que la Luna es más visible, ya que se encuentra oculta tras el resplandor solar. Además, cada día que pasa después de esta fase, la iluminación de la luna es cada vez mayor. Muy importante también tener en cuenta como dato curioso que, en luna nueva, esta recorre entre 0 y 45 grados de su órbita.

En cuanto al significado de esta fase conocemos lo siguiente: en teoría, la luna nueva implica la existencia de una mayor energía, puesto que en sí esta fase lunar supone una propia renovación. De ello se liga la existencia para nosotros de una posible renovación emocional, física y energética.

Fase 2: Luna creciente

Con respecto a la luna creciente es aquella también llamada “luna nueva tradicional”. Se trata de la primera aparición de la luna en el cielo, dos días después de haberse producido la luna nueva. Esta fase de la luna puede verse durante gran parte del día y por una pequeña porción de la noche, una vez ya oculto el sol. Esta fase lunar está indicada para sembrar todo aquello que requiera una larga germinación. 

Fase 3: Cuarto creciente

Luego llega otra de las fases principales: cuarto creciente. En este caso: la luna tiene el 50 % de su cara visible es iluminada por el sol, por lo que la luna muestra, en el hemisferio norte, la mitad derecha iluminada y la mitad izquierda oscura, y en el hemisferio sur muestra la mitad derecha oscura y la mitad izquierda iluminada.

En este caso los posibles significados están vinculados a un momento de crecimiento, de ahí que sea buen momento para las cosechas y cultivos, caso de las hortalizas de hoja como espinaca, lechuga, coles y acelga y plantas de fruto, como los tomates. A nivel personal podría ser una época ideal para cargarse de positivismo.

Fase 4: Luna gibosa creciente

La Luna va cambiando cada dos días, de tal forma que de ese cuarto creciente pasa a la luna gibosa creciente, momento en el que va tomando progresivamente una forma convexa por ambos lados en su parte luminosa y va perdiendo ese "lado recto". 

Fase 5: Luna llena

A continuación sucede otra de las fases más importantes: la luna llena, momento en que la concavidad de la parte luminosa de la Luna logra verse en la totalidad de una de sus caras hasta formar un círculo. Sus significados están vinculados a grandes cambios: momentos en los que se producen cambios biológicos y el sistema nervioso puede alterarse con más facilidad. Es cierto que es una fase que nos afecta más, aunque tampoco existe una base científica que lo pueda demostrar. 

Fase 6: Luna gibosa menguante

Una vez se termina la fase de la luna llena, la parte luminosa de la luna comenzará a menguar tomando así de nuevo una apariencia de una luna cóncava (gibosa), pero esta vez en su fase decreciente.

Fase 7: Cuarto menguante

Con el cuarto menguante nos encontramos con una fase igual que el cuarto creciente, pero en sentido contrario. En cuanto a los significados, puede ser un momento de "sembrar", tanto literal como metafóricamente. Para los agriculturores, es momento de sembrar aquellas plantas que son cultivadas para aprovechar sus semillas o flores. 

Fase 8: Luna menguante

La siguiente fase es luna menguante, conocida también como "creciente menguante" o "luna vieja" (este último término poco conocido) ya que es idéntica a la luna nueva, pero en sentido opuesto. Esta luna solo es posible verla de madrugada, hacia el este, justo por encima de la aurora o el alba y antes de que salga el sol. Con respecto a su significado: representa un fin de ciclo, cuando se termina una etapa y, al mismo tiempo, inicia otra.

Fase 9: Luna negra

Finalmente, tenemos la Luna negra: corresponde a la última fase visible de la luna desde la Tierra para dar paso de nuevo al comienzo de la primera fase. 

También te puede interesar...