
José Ángel Arranz, director general de Patrimonio Natural y Política Forestal, y Juan Carlos Suárez-Quiñones, consejero de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio
Así se prepara Castilla y León para los incendios forestales: "Confiamos en que no sea un verano de eventos catastróficos"
Este martes han presentado las novedades del Plan Infocal y han informado de que la Comunidad se encuentra en riesgo alto hasta el 12 de octubre.
Más información: Claves del nuevo Plan Infocal de Castilla y León: activo todo el año, factores de riesgo y zonificación
Castilla y León ha presentado este martes las novedades del Plan de Protección Civil ante Emergencias por Incendios Forestales. Un acto en el que han presentado los protocolos de actuación de cara al verano de 2025.
El consejero de Medio Ambiente, Juan Carlos Suárez- Quiñones, ha asegurado que el nuevo Infocal “cambia muchas cosas, era una conquista esperada”. Y que permite asumir conceptos que en la práctica ya se llevaban a cabo.
“El canal de comunicación Inforcyl funciona muy bien. Deseamos que sea un verano lo mejor posible, llevamos dos años buenos, esperemos que siga igual, dicen que viene caluroso, pero llevamos un año de lluvias y humedad importante, eso es bueno”, afirma.
El consejero confía en que no sea un año de “eventos catastróficos” como ocurrió en 2022 donde hubo “muchos factores” de riesgo que desencadenaron en el trágico incendio de la Sierra de la Culebra.
José Ángel Arranz, director general de Patrimonio Natural y Política Forestal, asegura que una de las claves a la hora de gestionar cualquier emergencia es “la comunicación” puesto que gestionar un incendio es gestionar “un pequeño o gran caos” que se debe “organizar y coordinar”.
El Infocal, según han avanzado, es un nuevo documento con novedades y que sirve de guía para coordinar con todos los medios que actúan en los incendios forestales.
Plan Infocal
Ángel, jefe de servicio de incendios de Castilla y León, ha presentado el Plan Especial de Protección Civil ante Emergencias por Incendios Forestales en Castilla y León (Infocal).
Un plan “más claro” que contiene nueve capítulos y 10 anexos. Los primeros son “importantes” porque permiten “establecer zonificación de peligro o riesgos”, los elementos que se van a utilizar y se traslada a los planes anuales de vigilancia y extinción de incendios.
En los incendios forestales, hay cuatro estados: activo, estabilizado, controlado y extinguido. Asimismo, otro de los “elementos importantes” es el sistema de manejo de emergencias por incendios forestales, que permite regular las funciones. Asimismo, en cuanto a los conceptos han destacado los índices de gravedad, que oscilan del 0 al 2.
“Cada incendio tiene tres niveles. Una cosa es lo que sucede en el incendio, en torno a él hay una emergencia que es lo que ocurre, cómo se afronta, y lo que está pasando en la Comunidad, la simultaneidad de incendios son las situaciones operativas”, explica.
Por otro lado, han aprobado las épocas de peligro. La de alto oscila desde el 12 de junio al 12 de octubre, un total de 123 días. En cuanto al medio, que se declara por resolución de la DGPNyPF, puede ser a nivel autonómico, provincial o comarcal.
Y también existe la época de peligro baja. “Las épocas no solo sirven para movilizar el operativo, lo que establecen son limitaciones para los ciudadanos que están en el campo”, explica.
Por otra parte, ha explicado los índices de gravedad potencial que explican los daños que se prevé que puede llegar a ocasionar un incendio. Por una parte, las siglas IGR-0 “no suponen peligro para personas y el daño esperable es muy reducido”.
Asimismo, otra de las novedades es que el director del plan es el consejero de Medio Ambiente y el director autonómico de la emergencia es el jefe de servicio.
Hay cuatro grupos de acción “muy regulados” en el Infocal: extinción, seguridad, sanitario y logístico de apoyo. Por otra parte, en comparación al Plan Infocal de 1999 han establecido una dirección de la extinción, un sistema “modular y escalable” que permite establecer una jerarquía piramidal.
Otra de las novedades es la planificación de ámbito local. Una guía de respuesta ante emergencias que se aplicará en todos los municipios. “Es el alcalde quien tiene que estar de responsable”, aclara.
En este sentido, hay un listado de municipios que deben tener el plan y una organización para delimitar los riesgos.
“Evitar riesgos”
“El desconocimiento genera inquietud, pero necesitamos que confíen y cumplan con lo que le pedimos”, pide Ismael Muñoz
Desde la Consejería informan de que todos los incendios se darán a conocer con #IF+ nombre de la localidad para que los ciudadanos puedan conocer la última hora a través de X y saber que se trata de una fuente oficial.