
Quinta edición del Festival Internacional de Indumentaria Tradicional de Zamora
Más de 9.200 personas disfrutan del festival internacional de indumentaria tradicional de Zamora en su quinta edición
Desde la organización consideran que es "una de las citas de referencia del panorama internacional" en la recuperación y proyección de un patrimonio que se define por su "valor plástico e identitario".
Más información: Galanura convierte Zamora en la capital mundial de la indumentaria tradicional con joyas textiles únicas
El Festival Internacional de Indumentaria Tradicional Galanura ha cerrado su quinta edición con un balance de 9.220 asistentes, consolidándose como un evento de referencia en el ámbito de la etnografía y la tradición textil.
La comisión organizadora, integrada por la Diputación de Zamora, el Ayuntamiento de Zamora, la Junta de Castilla y León, la Fundación Caja Rural y la Agrupación Belenista La Morana, calificó el resultado de esta edición como "altamente positivo".
Durante los días comprendidos entre el 28 de abril y el 11 de mayo, se celebraron en Zamora un total de 10 pasarelas y presentaciones, así como diversas exposiciones, con especial afluencia en la jornada del sábado y el concierto de Mayalde, que llenó por completo el aforo del Teatro Ramos Carrión, sede del Festival. La media de asistentes en estos actos fue de 312 personas, alcanzándose picos de hasta 392 visitantes en horario de tarde y 215 en el matinal.
Los organizadores consideran que estos datos "respaldan elocuentemente las fechas planteadas" y han decidido mantener el segundo fin de semana de mayo como marco temporal para la próxima edición de 2026.
El evento ha contado con la participación de relevantes instituciones y expertos nacionales del sector, destacando delegaciones del Museo del Traje CIPE de Madrid, el Museo Etnográfico del Oriente de Asturias, el Museo del Traje de Soria, el centro Espazo Relembra de Lugo, la Universidad de Valladolid, y otras entidades académicas y museísticas de Galicia, Aragón, Castilla y León, Andalucía y Asturias, así como de países como Serbia, Suiza y Japón.
La comisión subraya que el Festival se ha "consolidado como referente en la promoción y difusión del trabajo de investigación y recuperación de los atuendos populares", tanto por el nivel de sus contenidos como por el perfil especializado del público.
También destacan la "demanda" de las actividades educativas para escolares y adultos, incluyendo visitas guiadas, talleres infantiles y presentaciones técnicas. La exposición "Vestir el barro", del Museo Etnográfico de Castilla y León, ha completado todos los turnos previstos y ha requerido ampliar aforos.
El Foro de Artesanía de la Plaza de Viriato, con cerca de treinta artesanos, cerró también con un "más que positivo balance de ventas", a pesar de las inclemencias meteorológicas del sábado.
Por otra parte, se estudiará la itinerancia de la exposición fotográfica "Paisajes Humanos / Human Landscapes", a petición de los ayuntamientos de Ponferrada y Almazán, y se valorarán futuras colaboraciones con festivales internacionales de Serbia, Suiza y Japón.
En las próximas semanas se publicarán contenidos audiovisuales generados durante el evento, como parte de una estrategia de prolongación multimedia del Festival. También se ha convocado una reunión con técnicos de Acción Cultural Española a finales de junio para explorar "nuevos formatos y plataformas de actuación", en coordinación con el Ministerio de Cultura, que ha subvencionado la edición de este año.
Desde la organización se reivindica el valor del Festival como "una de las citas de referencia del panorama internacional" en la recuperación y proyección de un patrimonio que se define por su "valor plástico e identitario", con el traje tradicional como "soporte operativo vital y trascendente" de un legado cultural en evolución.