Joaquín Díaz González y Jesús Julio Carnero

Joaquín Díaz González y Jesús Julio Carnero

Valladolid

Valladolid reconoce a Joaquín Díaz como Hijo Predilecto por su legado cultural inigualable

El Ayuntamiento ha querido reconocer una trayectoria "incansable" que ha enriquecido el acervo cultural de la ciudad y del país.

Más información: El músico y folclorista Joaquín Díaz será nombrado 'Hijo Predilecto de Valladolid' por su brillante trayectoria

Publicada

El Ayuntamiento de Valladolid ha rendido este viernes un homenaje solemne a Joaquín Díaz González, figura clave en la investigación y difusión de la cultura tradicional española, otorgándole el título de Hijo Predilecto de la Ciudad.

El acto ha sido celebrado en el salón de recepciones del Consistorio y presidido por el alcalde Jesús Julio Carnero. Un encuentro que ha reunido a autoridades y representantes del ámbito cultural en un reconocimiento que, según subrayó el regidor vallisoletano, busca rendir tributo a "un ciudadano ejemplar" y a "una figura insigne de nuestra cultura".

El nombramiento fue aprobado por unanimidad en el Pleno del Ayuntamiento el pasado 31 de marzo y destaca la "excepcional trayectoria" de Díaz, así como su "profunda vinculación" con la ciudad, donde ha desarrollado buena parte de su obra y vida personal. Carnero afirmó que Joaquín Díaz ha sabido transmitir "con rigor, humildad y pasión el alma de nuestras tradiciones".

El homenaje incluyó la referencia a su labor en barrios como Pajarillos, donde en abril de 2024 se inauguró una plaza con su nombre como "muestra de gratitud colectiva".

El Ayuntamiento ha querido reconocer así una trayectoria "incansable" que ha enriquecido el acervo cultural de la ciudad y del país. Joaquín Díaz, con este título, se convierte oficialmente en uno de los referentes más ilustres de Valladolid.

Una vida dedicada a la cultura: más de cien discos y setenta libros

Joaquín Díaz nació en Zamora en 1947, pero desde los cuatro años reside en Valladolid, ciudad en la que cursó sus estudios y a la que ha dedicado una parte importante de su producción intelectual y artística. Desde joven participó en agrupaciones musicales y medios de comunicación, iniciando una intensa labor investigadora centrada en el patrimonio inmaterial de España.

Su producción sobre Valladolid es extensa, con títulos como Valladolid sobre ruedas, Miradas del pasado, Álbum de Valladolid, Valladolid hace cien años o El Campo Grande, además de numerosas exposiciones organizadas en la ciudad para promover la cultura popular.

Desde 1980 dirige la Revista de Folklore, una de las publicaciones más reconocidas en su campo. También encabeza la Fundación Centro Etnográfico Joaquín Díaz, con sede en Urueña, referente nacional en documentación sobre etnografía, folklore y tradición oral. Este centro custodia uno de los archivos más completos en su ámbito y actúa como foco de estudio y divulgación.

Díaz ha desarrollado una intensa labor recopilatoria de canciones, romances, cuentos populares, coplas e instrumentos tradicionales. Ha publicado más de 100 discos y más de 70 libros, consolidándose como una figura fundamental para la conservación del patrimonio oral y musical español.

Es doctor honoris causa por la Universidad de Valladolid y el Saint Olaf College de EE. UU., ciudadano de honor del Estado de Texas y miembro de honor del International Council for Traditional Music. Además, pertenece a varias academias e instituciones españolas y extranjeras de etnografía.

Entre sus galardones destacan el Premio Castilla y León de Humanidades y Ciencias Sociales (1999), el Premio Norte de Castilla de Cultura (2000), el Premio a Toda una Vida de la Academia de la Música (2008), la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (2002) y la Medalla de Oro de la Provincia de Valladolid (2014).