
La delegada territorial de Valladolid, Raquel Alonso; la concejala de Turismo, Eventos y Marca Ciudad, Blanca Jiménez; la concejala de Educación y Cultura, Irene Carvajal; el director del Archivo Municipal, Eduardo Pedruelo; el arzobispo de Valladolid, Luis Argüello; el alcalde, Jesús Julio Carnero; y el vicepresidente de la Diputación de Valladolid, Víctor Alonso
Un recorrido por 100 años de Semana Santa en Valladolid a través de una exposición de más de 300 piezas
Se puede visitar hasta el próximo 27 de abril en la Sala de Exposiciones de La Pasión, donde también se celebrarán tres mesas redondas y un concierto.
Otras noticias relacionadas: El obispo Aurelio García Macías será el pregonero de la Semana Santa de Valladolid 2025
El Ayuntamiento de Valladolid ha presentado este viernes la muestra '100 años de Semana Santa en Valladolid'.
Una exposición que puede visitarse de forma gratuita y hasta el próximo 27 de abril en la Sala Municipal de Exposiciones de La Pasión, de martes a domingo y festivos de 12:00 a 14:00 y de 18:30 a 21:30 horas.
Esta narra la historia de esta celebración a través de cerca de 300 piezas entre carteles, fotografías, guías, revistas, folletos y hasta objetos de merchandising, entre otros. Un atractivo material que ha sido donado por una veintena de instituciones públicas y privadas.
Cabe destacar que la muestra, concebida como un recorrido cronológico por la Semana Santa de Valladolid que permite al visitante constatar la evolución urbanística, el cambio del estilo de vida, las diferentes formas de expresar la religiosidad, entre otros asuntos, se articula en cinco capítulos.
El primero tiene un carácter introductorio y abarza desde 1604 hasta la primera década del siglo XX. Por su parte, el segundo, se centra en uno de los momentos más determinantes en la historia de la Semana de Pasión en la ciudad, la revitalización de esta celebración impulsada por el arzobispo Gandásegui en los años 20 y 30 del siglo pasado.

Una de las piezas de la exposición '100 años de Semana Santa en Valladolid'
La tercera mira al periodo de la posguerra, en las décadas de los años 40 y 50, por ser ahí cuando se consolidó el modelo de la Semana Santa vallisoletana, mientras que el cuarto incluye un capítulo dedicado al desarrollismo, entre los años 60 y 70 del siglo XX.
Finalmente, la muestra se cierra con el periodo comprendido entre la restauración de la Democracia y el año 2020.
La muestra, producida por la Fundación Municipal de Cultura de Valladolid, el Archivo Municipal y la Junta de Cofradías de la Semana Santa de la ciudad, se completa con los tres cuadros que se conservan de la serie de cuatro pintada por Felipe Gil de Mena sobre las fiestas de la Cofradía de la Vera Cruz del año 1656.
A esto se suma, además, la posibilidad de que los interesados en conocer más sobre la Semana Santa de Valladolid puedan descargarse los documentos expuesto y un amplio fondo documental a través de la página web del Archivo Municipal.
Pero esto no es todo. De forma paralela, se ha estrenado un documental producido para la ocasión, que versa sobre tres películas promocionales de 1941, 1984 y 1961, que se conservan en la Filmoteca de Castilla y León.
Asimismo, en los próximos días, la Sala Municipal de Exposiciones de La Pasión acogerá actividades complementarias, tales como tres mesas redondas y un concierto con la Semana Santa de la ciudad como eje principal.
La primera mesa redonda, 'La Semana Santa y los medios de comunicación', se celebrará el martes 18 de marzo. Le seguirá un diálogo sobre 'Semana y cine' previsto para el martes 25, así como un último encuentro el martes 1 de abril, bajo el título de 'Los orígenes de la Semana Santa en el siglo XX'.
Todas ellas estarán moderadas por el director del Archivo Municipal, Eduardo Pedruelo, y comenzarán al as 19:30 horas. La entrada es libre hasta completar aforo.
Finalmente, el viernes 21 de marzo, la programación relacionada con esta exposición, llegará a su fin con un concierto a las 20:00 horas a cargo del cuarteto Ad Libitum. Este ofrecerá un repertorio de piezas vinculadas con la Semana Santa en un espectáculo titutalo 'Música de pasión'.

Una mujer viendo la exposición '100 años de Semana Santa en Valladolid'
El alcalde, Jesús Julio Carnero, ha afirmado que se trata de una muestra "magnífica con un carácter interactivo y un dinamismo especial".
"Valladolid tiene fervor por la madera, otros tenemos, además, maderas de fervor y eso hace que todo creamos y pensemos en la expresión de la Semana Santa como algo que nos vincula, enraiza y proyecta. Y en eso vamos a seguir trabajando", ha expresado el regidor.
Asimismo, ha reiterado la pretensión del Ayuntamiento de "la total remodelación" de las gradas de la Plaza Mayor de cara a la Semana Santa. Algo en lo que "estamos trabajando", ha apuntado.
Por su parte, el arzobispo de Valladolid, Luis Argüello, ha definido la exposición como "una propuesta sinfónica que ofrece la posibilidad de escuchar un relato con diversos sones".
"Se nos ofrece una parábola que nos viene bien para la vida ciudadana", ha explicado.
La presentación de la muestra también ha contado con la asistencia de la concejala de Educación y Cultura, Irene Carvajal; la concejala de Turismo, Eventos y Marca Ciudad, Blanca Jiménez; el presidente de la Junta de Cofradías de Semana Santa de Valladolid, Miguel Vegas; y el director del Archivo Municipal, Eduardo Pedruelo.