Impresión artística del impacto de un asteroide con la tierra y Alberto Baños

Impresión artística del impacto de un asteroide con la tierra y Alberto Baños Fotografía de Alberto Baños cedida a EL ESPAÑOL de Castilla y León. Impresión del impacto: foto: Don Davis ESA

Valladolid

"Debemos estar alerta, pero no alertarnos": esto dice un vallisoletano sobre el asteroide que tiene en vilo al mundo

Las posibilidades de que el asteroide ‘2024 YR4’ impacte en la tierra crecen y la ONU ha activado el Protocolo de Seguridad Planetaria.

Más información: China se prepara contra el impacto del asteroide 2024 YR4: así prepara su nuevo plan de defensa planetaria

Publicada
Actualizada

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) activaba esta semana el Protocolo de Seguridad Planetaria ante la amenaza del asteroide ‘2024 YRA’, que podría impactar contra el planeta Tierra allá por el año 2032 lo que ha causado un gran revuelo y mantiene en vilo a medio mundo.

Pese a la alerta, los expertos de todo el mundo han pedido mantener la calma, tras haberse superado el 1% de probabilidad de que esto suceda y después de que la NASA haya aumentado esa probabilidad porcentual para elevarlo al 2,4%.

EL ESPAÑOL de Castilla y León charla con el vallisoletano, de 46 años, Alberto Baños, que trabaja desde el año 2011 en la Agencia Europea del Espacio y es astrónomo del Centro Astronómico de Tiedra. “Debemos estar alerta pero no alertarnos”, asegura ante la probabilidad de que esto suceda y hace un llamamiento para “mantener la calma”.

Un asteroide de “entre 40 y 100 metros”

El asteroide ‘2024 YR4’ se descubrió, oficialmente, el 27 de diciembre de 2024 en un proyecto conjunto entre la NASA y la ESA (Agencia Espacial Europea) mediante el sistema automatizado para la detección de cometas y asteroides”, asegura en declaraciones a este periódico Alberto Baños.

Nos explica que la alerta, por parte de la ONU se produce porque “todos los cometas y asteroides que superan el 1% de probabilidad de impacto con la tierra son considerados potencialmente peligrosos”.

Un asteroide que, por lo que se sabe en lo que tiene que ver con la fotometría y radar cuenta con “una composición rocosa” y tiene unas dimensiones de “entre 40 y 100 metros”, grande y que conviene seguir al detalle para ver su desarrollo.

“De momento no sabemos mucho más. Hasta que no se comience con las observaciones en las que España va a jugar un papel fundamental porque se van a realizar con el gran telescopio de Canarias”, apunta nuestro experto.

Observaciones que se van a prolongar hasta el 24 de marzo. En definitiva, hasta que pueda seguir siendo visible.

Ilustración de un asteroide.

Ilustración de un asteroide. NASA Omicrono

La probabilidad de impacto aumenta

La Agencia Espacial Europea y la NASA han movilizado ya sus sistemas para hacer un control exhaustivo del asteroide, hacer mediciones y cálculos después de la alerta fijada por la ONU.

“Cuando la ONU moviliza el sistema de alerta temprano se forman dos equipos. Uno se encarga de la dinámica orbital, que es el campo en el que yo trabajo, con el fin de analizar las posibles trayectorias del asteroide. El otro es el de ingeniería de desarrollo que se centro en diseñar una misión especial para interceptarlo en caso de aumentar el riesgo de impacto”, explica nuestro entrevistado.

A fecha de este martes, 11 de febrero, la probabilidad de impacto contra la tierra es “del 2,47%”, asegura el experto que añade que “es normal que aumente ese porcentaje sin una visión clara del cálculo orbital”.

“De momento no tenemos motivos para la preocupación. Se ha podido determinar el corredor en el que este asteroide podría impactar que iría desde la línea de la parte norte de Sudamérica hasta la central de La India. En España no hay peligro de impacto alguno”, añade.

La fecha exacta del posible, pero “poco probable” impacto sería el 22 de diciembre.

En alerta, pero sin alertarnos

“Objetos como estos detectamos 17 al año. Para saber hasta qué punto podría afectar un impacto debemos tener en cuenta la masa del asteroide en función a su rango de luminosidad. El ‘2024 YR4’ cuenta con una masa de 22.000  toneladas. En caso de chocar, su impacto sería pequeño”, explica Alberto Baños.

El experto de la Agencia Europea del Espacio apunta que el efecto sería “parecido” al que se produjo en el año 1908 en Rusia con el Bólido de Tunguska que no dejó heridos pero que “arrasó 2.200 kilómetros de superficie de bosque”.

Ilustración de un asteroide cerca de la Tierra.

Ilustración de un asteroide cerca de la Tierra. ESA Omicrono

“Aún es pronto para vaticinar. Será visible hasta marzo y después debemos de esperar hasta el año 2028 para realizar unos cálculos más precisos. Lo normal es que el porcentaje de impacto vaya disminuyendo”, añade.

Nuestro entrevistado añade que, a diario, llegan “entre 48 y 60 toneladas de meteoritos a la tierra” y finaliza apuntando que en caso de que este asteroide no impacte contra la tierra “pasará muy cerca” a unos 100 kilómetros de la misma.