Juan Pérez Ventura (Zaragoza, 1992) se define, por encima de todo, como una persona inquieta. Este divulgador incansable y profesor de secundaria de profesión, graduado en Geografía por la Universidad de Zaragoza, fundó en el año 2012 la que a día de hoy es una de las páginas web más importantes en lo que al análisis de la política internacional se refiere: 'El Orden Mundial'. Además, en el año 2015 obtuvo el título de Máster en Relaciones Internacionales, Seguridad y Desarrollo por la Universidad Autónoma de Barcelona.

Paralelamente a su trabajo en 'El Orden Mundial', inició otros proyectos como un blog sobre el trasfondo crítico de Los Simpson, un proyecto para escribir un cuento a través de Twitter, una página web de análisis urbano, otra de divulgación cultural… Después de poner en marcha varios sitios web entre 2012 y 2016, en 2017 impulsa el portal 'Ventura' con el objetivo de centralizar todo el contenido producido en su labor como divulgador multidisciplinar.

Al año siguiente, en 2018, decidió embarcarse en un ambicioso proyecto que acaba de ver la luz: el libro 'Música y cine año a año', un recorrido por 120 años de la historia de la música y el cine, entre 1900 y 2020. Una compilación anual de ambas artes única que no se había publicado hasta el momento y que el propio Pérez Ventura presentará en Valladolid el próximo sábado 16 de marzo. Una imperdible cita en la que el autor desgranará todos los detalles de su libro, y en la que se podrá comprar la obra, y que tendrá lugar en el auditorio de la Biblioteca de San Nicolás de la ciudad a las 12:30 del mediodía.

Pregunta.- Después de años de divulgación de las variadas temáticas publica un libro muy centrado en dos áreas concretas: la música y el cine, ¿Cómo le surgió la idea?

Respuesta.- Es verdad que venía escribiendo artículos de divulgación centrados en la geopolítica, la economía, la globalización o las relaciones internacionales, pero soy una persona inquieta y siempre me había interesado en otras ramas del saber, como la sociología, la física, la filosofía o la cultura. Precisamente tratando de ampliar mi producción divulgadora en el campo de la cultura comencé a escribir una serie de artículos sobre música década a década, repasando los éxitos musicales de cada década.

"Tenía claro desde el principio que quería que, cada vez que se pasara una página, se avanzara un año"

Entonces se me ocurrió que se podía hacer de manera más ambiciosa con una serie de artículos sobre la producción musical de manera anual, año a año. Al ver que era un trabajo muy importante pensé que mejor que hacer artículos en mi página web podía darle la forma de un libro. Tenía claro desde el principio que quería que, cada vez que se pasara una página, se avanzara un año. Quería dedicarle a cada año una página. Me parecía un formato atractivo y cómodo de consumir. Luego no sé muy bien cómo se me ocurrió añadir también la producción cinematográfica de cada año.

P.- Nada menos que 120 años de música y cine, ¿por qué un objetivo tan ambicioso?

El trabajo ha sido ingente, pero quería escribir este libro porque nadie lo había concebido antes. No existe un libro como este. Nadie ha compilado la producción musical y cinematográfica de manera anual. Me parecía no ambicioso sino estimulante tratar de completarlo. También había algo de ingenuidad: nunca pensé que tardaría tanto tiempo.

"No existe un libro como este. Nadie ha compilado la producción musical y cinematográfica de manera anual"

Sobre el espacio temporal cubierto, decidí empezar en el año 1900 porque es el inicio del siglo XX y es casi el inicio del cine (comienza estrictamente en 1895) y cerrar en 2020 porque así me salía un número redondo: 120. 120 años de música y cine. También porque pensaba que lo terminaría en 2020, algo que no calculé bien.

El escritor y divulgador Juan Pérez Ventura sostiene un ejemplar de 'Música y cine, año a año'.

P.- ¿Cuánto tiempo ha invertido en la escritura del libro y qué le ha ayudado a mantenerse constante?

R.- Comencé a escribir el libro en otoño de 2018. Por desconocimiento creí que en dos años podría terminarlo y publicarlo. Durante la primera fase, que fecharía hasta el fin de la pandemia de la COVID-19, me dediqué a buscar información y redactar, de manera no cronológica, el libro año a año. Fue una fase muy interesante en la que buceé por la historia y descubrí una gran cantidad de música y películas. Durante el confinamiento avancé mucho.

"Ha sido duro y ha habido momentos de flaqueza en los que pensé en abandonar el proyecto"

Luego la segunda fase consistió en la maquetación y edición del libro, en completar los datos y actualizarlos y en 2023 tuve que cambiar varias cosas que había escrito en 2018 y 2019, por ejemplo, porque ya eran datos desfasados. Durante la primera fase lo que me ayudó a mantenerme constante fue la ilusión, durante la segunda fase ya fue la convicción de que era un deber completar el libro: no podía dejarlo tras haber dedicado ya un par de años. Es cierto que ha sido duro y que ha habido momentos de flaqueza en los que pensé en abandonar el proyecto.

P.- ¿Cuál ha sido la parte más difícil de todo el proceso?

R.- Las veces que pensé en dejar el proyecto lo pensé porque no iba a ser mi fuente de ingresos, es decir, yo no pretendía vivir del libro, yo tengo mi trabajo, porque no era algo obligatorio y porque me estaba siendo imposible dedicarle tiempo. La cantidad de horas necesarias para leer, recopilar, seleccionar y volcar tanta información es inimaginable. Aparecen miles de canciones, miles de películas, miles de nombres propios...

"El objetivo del libro es incluir todas las películas, canciones, álbumes y personas destacadas en la música y en el cine desde 1900"

Ha sido muy complicado hacer el proceso de selección: qué obras o qué nombres entraban en el texto y cuáles se quedaban fuera. Ha sido necesario leer a muchos musicólogos, críticos de cine y analistas para determinar si efectivamente una obra o un artista son relevantes. El objetivo del libro es incluir todas las películas, canciones, álbumes y personas destacadas en la música y en el cine desde el año 1900. Es ambicioso, pero he de decir que estoy muy satisfecho con el resultado. El libro incluye un apartado sobre la metodología en el que explico cómo ha sido todo el proceso de creación del libro.

P.- En un proceso de recopilación tan amplio como este habrá aprendido muchas cosas nuevas, ¿con qué se queda?

R.- No se puede explicar la cantidad de cosas que he aprendido escribiendo Música y cine, año a año. Hay cosas que ya se me han olvidado, y que aprendería leyendo el libro. El cine negro, la evolución del rock, el nacimiento del reggae, la carrera de Alfred Hitchcock, la Nouvelle vague, los subgéneros de la música electrónica, la evolución de la música clásica en el siglo XX, las nuevas técnicas cinematográficas, la influencia de los directores de cine japoneses, la Invasión británica, el desarrollo de la industria del cine en Hong Kong o la aparición del heavy metal.

"El libro es una verdadera enciclopedia, es casi inabarcable"

También las primeras revistas de cine, el poder de las productoras cinematográficas, la época dorada del hip hop, los cómicos del cine mudo, la Era del Swing, la importancia de Miles Davis, la revolución que supuso Napster en el consumo de música, los cambios constantes en los gustos del gran público... el libro es una verdadera enciclopedia, es casi inabarcable. Sinceramente no puedo quedarme con nada en concreto. Son demasiadas cosas.

P.- ¿Hay alguna información o dato que le haya sorprendido en el proceso de escritura del libro?

R.- El libro también está repleto de datos, y muchos me han sorprendido: el aumento reciente de la venta de vinilos, los 22 Premios Oscar de Walt Disney, que Beyoncé es la persona con más premios Grammy, que el concierto de pago con mayor asistencia fue el que ofreció el cantante italiano Vasco Rossi en 2017 en Módena y al que acudieron 225.000 personas… Muchos datos curiosos y récords. Pero sin duda el dato que siempre recuerdo y que más me impresiona son los 15 años consecutivos que 'The Dark Side of the Moon' se mantuvo en la lista de discos más vendidos. Desde 1973 hasta 1988, un récord total.

"El dato que más me impresiona son los 15 años consecutivos que 'The Dark Side of the Moon' se mantuvo en la lista de discos más vendidos"

P.- ¿Tenía alguna idea preconcebida sobre algún periodo de la música o el cine que haya cambiado tras la escritura del libro?

R.- Sí, he de reconocer mi ignorancia previa respecto a la época del cine mudo. No creía que hubiera una producción tan interesante a nivel de guion. He encontrado verdaderas joyas del cine en aquella etapa previa a 1927 (cuando se estrenó 'El cantante de jazz', primer largometraje con sonido sincronizado), especialmente las obras maestras del expresionismo alemán, muy profundas y totalmente innovadoras y clave en la historia del cine.

En cuanto a la música, he descubierto que la música clásica no es cosa únicamente de hace siglos. Los Vivaldi, Bach y Mozart están muy bien, pero he aprendido que también hay música clásica en el siglo XX, y me ha encantado descubrir a los compositores soviéticos como Shostakovich o Prokófiev, que ahora forman parte de mi lista de reproducción favorita.

"He descubierto que la música clásica no es cosa únicamente de hace siglos"

P.- Todos tenemos gustos o intereses personales, ¿cree que este hecho le ha podido hacer atender más a una época o estilo o ha tratado de ser ecuánime?

R.- Es cierto que hablando de arte es complicado ser objetivo. En principio, el arte no se puede medir de manera puramente objetiva, no se puede valorar con una puntuación matemática una obra musical o una obra cinematográfica. La calidad de una obra de arte la valora personalmente cada individuo. Mi objetivo con este libro era claro y desde el principio me convencí de dejar a un lado mis gustos personales.

En el libro aparecen las obras y artistas que objetivamente han tenido impacto (en términos de popularidad o en términos de influencia) en estos últimos 120 años de historia. He escrito el libro con honestidad y acudiendo a fuentes fiables, y no he prestado más atención a una u otra época y por supuesto he tenido que escribir sobre géneros que no están entre mis favoritos. Aun así lo he hecho con gusto, porque el objetivo del libro era más importante: recopilar todo.

"He tenido que escribir sobre géneros que no están entre mis favoritos, pero lo he hecho con gusto"

P.- ¿Tiene algún artista musical favorito? ¿y algún disco?

R.- Sí, musicalmente mis dos géneros favoritos son el rock progresivo y el folk rock. Del primero mi grupo de cabecera es Pink Floyd, y sobre el género del folk rock soy fan absoluto de Neil Young. No es fácil, pero mi disco favorito creo que es 'Déjà Vu', del grupo Crosby, Stills, Nash & Young. También me encantan 'The Wall' y, precisamente, 'The Dark Side of the Moon'.

P.- ¿Y cuales serían algunas de sus películas de cabecera?

R.- En el cine me gusta un género que no sé si existe oficialmente pero que yo denominaría ciencia ficción filosófica. Todas las películas relacionadas con la reflexión sobre diferentes realidades me encantan. En este grupo entran 'Matrix', 'Interstellar', 'Origen', 'Coherence', 'Abre los ojos', 'El Show de Truman'… Me encanta ese tipo de películas. La que más me gusta es 'Matrix', me parece que supuso una revolución en el cine, tanto en el fondo (muy profundo) como en la forma (muy innovadora).

"Mi grupo de cabecera es Pink Floyd y mi película favorita 'Matrix'"

P.- Escribir el libro, ¿le ha animado a escuchar nueva música o ver nuevo cine? ¿hay algún descubrimiento interesante que le haya gustado especialmente?

R.- ¡Por supuesto! Navegar por la historia de estas dos artes me ha hecho descubrir muchísima música y nuevas películas y directores. Como he dicho antes la música de Prokófiev ha sido un grato descubrimiento, pero también música popular como el blues eléctrico de los años cincuenta o el soul de los sesenta la he incorporado a mi día a día gracias al libro.

En cuanto al cine, destacaría un título concreto que se enmarca dentro de esa ciencia ficción filosófica y que es 'Tu nombre', película japonesa estrenada en 2016. Me topé con ella buscando las películas más taquilleras de la historia de Japón, y es que 'Tu nombre' no solo es una joya del cine para reflexionar, sino que fue también un éxito total. La recomiendo encarecidamente.

"'Tu nombre' no solo es una joya del cine para reflexionar, sino que fue también un éxito total"

P.- ¿Considera que los gustos musicales y cinematográficos son siempre subjetivos o cree que hay épocas o estilos mejores y otros peores?

Es una pregunta complicada porque como hemos comentado antes la calidad del arte no se puede medir con objetividad. Sí se puede en cambio medir su influencia e importancia histórica, y desde esa perspectiva sí se puede afirmar que ha habido épocas de mayor relevancia.

Tras investigar 120 años de historia me atrevería a decir que el periodo 1965-1975 es el de mayor calidad en la música y el cine. La cantidad de álbumes y películas de esa época que han tenido impacto en el desarrollo de ambas disciplinas es impresionante.

En el cine destacaría la producción de la Nouvelle vague francesa y la de la nueva generación de directores en Hollywood. En cuanto a la música, fue en esa época cuando nacieron géneros nuevos, como el rock psicodélico, el rock progresivo, el heavy metal, el reggae, el blues rock… También es importante en este periodo el desarrollo de la canción protesta como género diferenciado.

"El periodo entre 1965 y 1975 es el de mayor calidad en la historia de la música y el cine"

P.- ¿Hay algún estilo musical, artista o género cinematográfico sobre el que le haya costado escribir por el hecho de no atraerle especialmente?

R.- Aunque he afrontado el reto que supone completar el libro con ilusión e interés, es cierto que ha habido movimientos cinematográficos o musicales sobre los que no me ha interesado mucho escribir. Curiosamente coinciden con la época más reciente.

La nueva ola de remakes, biopics y películas de superhéroes que ha proliferado en el cine desde 2015 hasta 2020 o los géneros musicales predominantes a partir de 2012, con la proliferación de la música latina en las radios de todo el mundo, han sido menos estimulantes de escribir. Quizás por ser algo que he vivido en directo y que ya conozco (y que quizás he aborrecido), o quizás por considerar que la calidad de este tipo de obras es menor que la de otras épocas de la historia.

"La nueva ola de películas de superhéroes y la proliferación de la música latina han sido menos estimulantes de escribir"

P.- Después de navegar por estos 120 años, ¿considera que la música y el cine son reflejo del contexto social del momento en el que se crean? Y, de ser así, ¿podría poner algún ejemplo?

R.- En realidad este libro es también un libro de Historia, simplemente que en este caso la Historia es navegada a través de la música y el cine. Sin duda ambas artes reflejan la realidad social de cada momento para bien y para mal, porque tanto el cine como la música nacen de los intereses de la sociedad, y son de alguna manera lo que la sociedad quiere.

Algunas de las canciones más populares de la década de 1910 en Estados Unidos fueron canciones racistas, que ridiculizaban a la población afroamericana, o por ejemplo el sentimiento pacifista de los años sesenta se vio bien reflejado en el rock y en el folk de aquella época. Igualmente los desastres de la posguerra se observan en el cine neorrealista italiano de los años cuarenta.

"La música y el cine reflejan la realidad social de cada momento para bien y para mal"

P.- A su juicio, ¿cuál es la mayor utilidad que se puede extraer del libro?

R.- Estoy contento porque el libro tiene una doble función. Se puede consumir como una lectura ordenada y cronológica que sirva para aprender historia de la música o historia del cine, o también para conocer la evolución de géneros concretos o la carrera de ciertas personas relevantes, es decir, se puede usar como un libro de historia.

Pero a la vez se puede utilizar como un libro de consulta, en el que encontrar rápidamente qué canciones sonaban el año que naciste, quién ganó el Óscar en 2004 o cuál fue la película más taquillera de 1975. Imagino que la mayoría de lectores dará este uso al libro, pero creo que también sirve como un libro de historia con el que aprender mucho.

P.- ¿Es necesario un conocimiento previo musical o cinematográfico para abordar la obra o es para todos los públicos?

R.- Siendo yo mismo un aficionado de ambas disciplinas me puse a escribir el libro para aprender. No soy crítico de cine ni musicólogo, no soy experto en ninguna de las dos artes. Soy simplemente divulgador. He leído mucho para poder recopilar toda la información, y la he intentado presentar de manera amena y sencilla. Es por tanto un libro para todos los públicos, pero también lo disfrutarán aquellos más introducidos al cine y a la música.

"El libro puede consumir como una lectura ordenada y cronológica o también para conocer la evolución de géneros concretos"

P.- ¿Tiene algún proyecto a corto o medio plazo?

R.- No quiero comprometerme ni adelantarme, pero es cierto que he empezado ya dos nuevos libros. Sin desvelar mucho diré que uno es sobre geografía y otro sobre sociedad, y que tienen un formato muy parecido a 'Música y cine, año a año'. Sin embargo, al no dedicarme en exclusividad a la escritura no soy muy optimista en cuanto a los tiempos, y supongo que tardaré varios años en publicarlos.

En todo caso nunca voy a dejar de escribir ni de divulgar, es mi pasión, así que seguiré publicando artículos continuamente. Me encanta leer, investigar y luego difundir conocimiento de todo tipo, de cualquier rama del saber. ¡Seguiré haciéndolo siempre!