
Jaime Alfonsín, Gonzalo Santonja, Expuerancio Benito y Juan Carlos Prieto visitan las obras del castillo de Ledesma
Ledesma recupera el esplendor de su fortaleza medieval: Iberdrola y Junta devuelven el brillo al cubo norte del castillo
Los trabajos de recuperación, centrados en rehabilitar los daños por las humedades, se enmarcan dentro del Plan Románico Atlántico.
Más noticias: Iberdrola organiza una sesión divulgativa en CyL sobre el proceso de acceso y conexión a su red de distribución
Las obras de restauración del cubo norte del Castillo de Ledesma (Salamanca) y su recinto amurallado han permitido que la infraestructura recupere todo su esplendor tras el impulso de los trabajos por parte de la Fundación Iberdrola España y la Junta de Castilla y León.
Y así han querido constatarlo este martes el consejero de Cultura, Turismo y Deporte, Gonzalo Santonja, el presidente de la Fundación Iberdrola España, Jaime Alfonsín, el director general de Patrimonio, Juan Carlos Prieto, y el alcalde de Ledesma, Exuperancio Benito, que han visitado los trabajos.
La intervención ha estado desarrollada dentro del marco del Plan Románico Atlántico y en colaboración con el Ayuntamiento de Ledesma. Los trabajos han consistido en eliminar las filtraciones de agua que, desde hace décadas, han afectado a las estancias interiores del torreón.
Una situación que había llegado a comprometer su integridad constructiva y a poner en riesgo los elementos museográficos instalados en su interior.
El proyecto contemplaba una actuación integral que se ha centrado en la mejora del sistema envolvente y, en concreto, de la cubierta, que presentaba unas deficiencias que eran la principal causa de la humedad.
Las acciones llevadas a cabo han incluido la restauración de las fábricas de piedra, la ejecución de una nueva impermeabilización, el remate y protección de coronaciones, además de la instalación de un pavimento flotante ventilado, concebido para facilitar el mantenimiento y mejorar las condiciones hidrotérmicas de la infraestructura.
Durante los trabajos surgieron algunas dificultades que motivaron la redacción de un proyecto modificado. Dicho cambio permitió adoptar una solución técnica más estable para la estructura, que no solo proporciona un apoyo más seguro y uniforme, sino que también genera una cámara de aire ventilada que favorece la desecación progresiva de los rellenos humedecidos.
También se ha instalado un sistema de monitorización, con el objetivo de verificar a medio y largo plazo el comportamiento de la intervención frente a los problemas de humedad. Dicha medida refuerza el carácter preventivo de la actuación y permitirá un seguimiento de su eficacia en el tiempo.
El Castillo de Ledesma denominado Fortaleza, junto con la muralla, está protegido por el Decreto de 22 de abril de 1949 sobre Protección de Castillos Especiales.

El cubo norte del Castillo de Ledesma recupera su esplendor
Asimismo, está incluido en el Plan Especial del Conjunto Histórico de Ledesma. Los muros de granito fueron levantados en el siglo XII y contaba con ocho puertas: puerta del Puente, del Caracol, de los Toros, del Pozo de la Nieve, de San Juan, de San Nicolás, de Herreros y de San Pedro.
Actualmente, únicamente se conserva la puerta de San Nicolás, flanqueada por dos cubos cilíndricos de sillería y paso de doble arco peraltado sobre impostas a bisel.
La intervención, que ha dado lugar a la recuperación de uno de los elementos defensivos más representativos de fortaleza medieval, consolida el compromiso con la conservación del patrimonio histórico, a la vez que refuerza el atractivo cultural y turístico del municipio.
El Plan Románico Atlántico es una iniciativa de cooperación transfronteriza para la conservación del patrimonio cultural e incluye proyectos de restauración y puesta en valor de una veintena de templos románicos en las provincias de Zamora y Salamanca, además de las regiones portuguesas de Porto, Vila-Real y Bragança.
Es un ejemplo esta cooperación institucional y de participación público-privada entre la Junta, la Fundación Iberdrola España y el Ministerio de Cultura de Portugal.
A los trabajos de conservación y recuperación arquitectónica se han unido otras actuaciones educativas, de promoción del patrimonio cultural y de participación de los agentes locales, tejiendo una red de colaboración que contribuye a alcanzar otra serie de fines complementarios a los planteados inicialmente.