Un camarero atiende a sus clientes en una terraza.

Un camarero atiende a sus clientes en una terraza. El Español

Región

La subida salarial no alcanza en Castilla y León: la pérdida del poder adquisitivo es de 382 euros al año

La capacidad económica de los trabajadores en la Comunidad ha caído un 1,8% entre 2019 y 2024, siendo la sexta comunidad con un mayor retroceso por culpa de la inflación.

Más información: Así ha golpeado la inflación a los salarios andaluces: los trabajadores pierden 667 euros al año, según Adecco

Publicada
Actualizada

Quizás su nómina haya subido en los últimos años. Casi seguro. Pero más cierto es que hacer la compra diaria, irse de vacaciones o pagar las facturas es cada día más complicado en Castilla y León.

Es decir, que aunque se gana más, el coste de la vida es mayor. Y así ha quedado reflejado en el XI Informe Monitor Adecco de Salarios 2025, que se realiza a partir de los datos del INE y Eurostat. De esta manera, el poder adquisitivo de los trabajadores castellanos y leoneses ha caído un 1,8% entre 2019 y 2024.

Castilla y León es la sexta comunidad autónoma con mayor retroceso en la capacidad de compra de sus asalariados en ese periodo, que engloba tanto el año previo a la pandemia como el proceso de salida del Covid-19.

El informe dice que la pérdida de poder adquisitivo en este último lustro es del 1% en toda España, por lo tanto CyL supera esa cifra en 0,8 puntos porcentuales. Tres comunidades registraron una pérdida más elevada. La primera es Cantabria con -7,3%, luego va País Vasco con -4,6% y Canarias con -4,2%. En total, 14 comunidades autónomas registraron pérdidas de poder adquisitivo.

Solo cuatro lograron que sus trabajadores ganen más y no gasten tanto. Murcia con una elevación de 2,9%, Baleares con 1,6%, Extremadura (+0,7%) y Madrid con 0,3%.

Los salarios medios de Madrid y el País Vasco superan en 5.000 euros anuales o más la remuneración promedio de otras diez comunidades autónomas: Extremadura (1.642 euros/mes), Canarias (1.669 euros/mes), Andalucía (1.751 euros/mes).

Murcia (1.759 euros), Castilla La Mancha (1.760 euros), Castilla y León (1.768 euros), La Rioja (1.797 euros/mes), Cantabria (1.802 euros), C. Valenciana (1.820 euros), y Galicia (1.826 euros/mes).

La caída acumulada de poder adquisitivo en Castilla y León entre 2019 y 2024 se traduce en una reducción de 31,82 euros mensuales, lo que equivale a 381,84 euros anuales en capacidad de compra real, según el salario medio de 1.768 euros en 2024 que se refleja en el informe.

El trabajador está perdiendo 31,82 € al mes en poder adquisitivo debido a la inflación acumulada del 1,8%. Es decir, habría ganado 31,82 € más al mes en términos reales si no hubiese existido esa pérdida.

El salario medio

Esta cantidad de 1.768 euros sitúa a Castilla y León por debajo de la media nacional (1.988 euros). Una situación que ocurre un año más.

En este sentido, el informe señala que solo cuatro comunidades autónomas tuvieron en 2024 un salario medio superior a la media nacional: Comunidad de Madrid (2.367 euros), País Vasco (2.244 euros), Navarra (2.154 euros) y Cataluña (2.122 euros).

Cabe destacar que entre 2019 y 2024, el salario medio en Castilla y León creció desde los 1.519 euros hasta los 1.768 euros mensuales. La evolución anual fue la siguiente: 1.519 euros en 2019, 1.480 euros en 2020, 1.569 euros en 2021, 1.621 en 2022, 1.707 euros en 2023 y 1.768 euros en 2024.

Sin embargo, no ha sido suficiente para garantizar el poder adquisitivo de los trabajadores. Durante ese mismo periodo, el salario medio en España pasó de 1.694 euros a 1.988 euros.

Según el informe, varios factores influyen en el corto plazo en el nivel de los salarios. Por ejemplo, cuán alta sea la tasa de desempleo, el nivel de actividad económica, el grado de escasez de trabajadores de un oficio en particular, etc.

Sin embargo, el salario no puede alejarse demasiado, ni de manera sostenida, de la cantidad de mercancías o servicios que el trabajador en cuestión contribuye a producir.

En términos más técnicos, esto quiere decir que el determinante último de los salarios es la productividad de cada trabajador.