Una mujer en una residencia de ancianos

Una mujer en una residencia de ancianos Pixabay

Economía

Castilla y León encuentra nicho de mercado en los 'silver': la generación llamada a ser el motor económico

Es la segunda comunidad de España con más Silvers, es decir personas entre 55 y 74 años y con alto poder adquisitivo.

Más información: Zamora acoge el Congreso Silver Economy: más de 2.000 participantes abordan el envejecimiento activo

Publicada
Actualizada

Noticias relacionadas

Castilla y León se posiciona como una de las comunidades españolas líder en individuos Silver con una media de 34,91%, casi 7 puntos porcentuales más (6,87%) que la media nacional, que se sitúa en un 28,04%.

Llamamos Generación Silver o Sellenials a aquellos nacidos entre 1949 y 1964, es decir, mayores de 55 años y hasta los 74. Unos individuos que cada vez tienen un mayor peso demográfico debido al envejecimiento de la población, pero también un mayor nivel económico. Es decir, que en este caso para Castilla y León se intenta aprovechar esta debilidad para encontrar una oportunidad.

En 5 años los consumidores Silver representarán el 35% del PIB Europeo, lo que los convierte en un target esencial para las marcas. Con más de 7,5 millones de individuos en España, esta generación ya representa el 24% de la población en nuestro país, creciendo un 12% en los últimos 5 años.

Por delante de este territorio tan solo se encuentra La Rioja (42,91%) y por detrás regiones como Extremadura (33,43%), Asturias (32,27%), Navarra (30,74%), Comunidad Valenciana (30,64%), Galicia (30,39%), Baleares (29,59%), Cantabria (29,35%) o Canarias (28,17%).

El informe realizado por la agencia de medios independiente divide a esta generación en dos subgrupos: los Silver activos (55-65 años), muchos aún en el mercado laboral y cada vez más digitales; y los retirados (66-74 años), con más tiempo libre y hábitos más tradicionales.

Hogar tradicional

Viven en hogares tradicionales, donde hay una distinción entre el rol de sustentador principal y el responsable de compra del hogar, aunque casi el 27% asume ambos roles (un 10% más que la media nacional). Más del 83% tiene hijos y casi el 50% aún vive con alguno de ellos. Debido a que también cuidan de sus padres, se les conoce como la “Generación Sándwich”.

Ambos comparten una fuerte afinidad por la Televisión lineal, la Prensa gráfica y la Radio, aunque los activos muestran un creciente interés por las plataformas de vídeo bajo demanda y el audio online.

Para las marcas, esto supone un auténtico reto a la vez que una oportunidad. Y es que mientras las estrategias de medios tradicionales funcionan con los retirados, la publicidad digital debe adaptarse a los hábitos crecientes de los activos.