
Pruebas de la EBAU 2023 en Valladolid
El calendario de la EBAU 2025 en Castilla y León: fechas y horarios de todos los exámenes
La convocatoria de este año viene acompañada de importantes novedades en la duración de las pruebas, la estructura de las mismas y los criterios de calificación.
Otras noticias relacionadas: Así será la nueva PAU en Castilla y León: fechas, duración y calificaciones
Se acerca uno de los días más importantes de la vida de miles de estudiantes castellanos y leoneses.
Concretamente, de alumnos de segundo de Bachillerato que en exactamente una semana se enfrentarán a la EBAU, nueva PAU en Castilla y León. La prueba de acceso a la universidad, también conocida como Selectividad.
Todo un reto que, por lo general, suele venir acompañado de nervios, cansancio, frustración y también mucha incertidumbre por si, finalmente, conseguirán acceder a la carrera deseada.
En plena cuenta atrás para este día decisivo, desde EL ESPAÑOL - Noticias de Castilla y León te contamos el calendario de la PAU de este 2025 en la región, pues no en todas las comunidades autónomas se celebra los mismos días ni tampoco a las mismas horas. Solo en aquellas gobernadas por el PP.
En lo que respecta a Castilla y León, los exámenes se celebrarán los próximos días 3,4 y 5 de junio la convocatoria ordinaria; y el 1, 2 y 3 de julio la extraordinaria.
En ambos casos, los alumnos deberán personarse en el centro examinador que les corresponda a las 08:30 horas la primera jornada y a las 08:45 horas las dos siguientes.
Los exámenes comenzarán, en la primera jornada, a las 09:00 horas, con la asignatura Lengua Castellana y Literatura, y a las 11:30 los estudiantes se examinarán de Historia de la Filosofía.
Por la tarde, las pruebas continuarán a las 16:00 con las optativas de Química, Geografía, Dibujo Técnico Aplicado a las Artes Plásticas y al Diseño II, Movimientos Culturales y Artísticos.
Concluirán con los exámenes de Dibujo Técnico II, Francés, Diseño, Griego II, Geología y Ciencias Ambientales, Coro y Técnica Vocal II, Portugués, Alemán e Italiano.
La segunda jornada comenzará a las 09:00 horas con el examen de Inglés y continuará a las 11:30 con el de Historia de España.
A las 16:00 están previstas las pruebas de Biología, Historia del Arte, Tecnología e Ingeniería II, Literatura Dramática y Fundamentos Artísticos; mientras que a las 18:30 las de Física, Empresa y Diseño de Modelos de Negocio, Historia de la Música y la Danza, y Técnicas de Expresión Gráfico Plástica.
El tercer y último día de exámenes arrancará a la misma hora con los ejercicios de Matemáticas II, Latín II, Dibujo Artístico II, Análisis Musical II y Ciencias Generales.
A las 11:30, deberán examinarse aquellos estudiantes que hayan elegido Matemáticas ACS y Artes Escénicas II.
Del mismo modo, cabe destacar que se han reservado diferentes periodos en las tres jornadas para incompatibilidades, de manera que, en caso de que a un alumno le coincidan varios exámenes a la misma hora, este deberá presentarse al de la materia que figure en primer lugar en el horario.
Así, la materia que figura en segundo lugar la realizarán en los periodos reservados, según las indicaciones que reciba del tribunal.
Asignaturas
Cada una de las pruebas contará con una duración de 90 minutos y un descanso entre ellas de, como mínimo, 30 minutos consecutivos.
La prueba de acceso versará sobre las materias comunes y las materias específicas obligatorias de modalidad de segundo curso de Bachillerato, a través de la evaluación de cuatro ejercicios.
Estos serán de las asignaturas de Lengua Castellana y Literatura, Historia de España o Historia de la Filosofía, a elección de cada alumno, Lengua Extranjera II y una materia específica obligatoria que también puede ser elegida en función de la modalidad cursada en el segundo curso de Bachillerato.
La materia específica obligatoria de modalidad será de Artes, ya sea por la vía Artes Plásticas, Imagen y Diseño (Dibujo Artístico II) y Música y Artes Escénicas (Análisis Musical II o Artes Escénicas II).
La modalidad de Ciencias y Tecnología, Matemáticas II o Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II, a elección del alumnado; la General, Ciencias Generales; y Humanidades y Ciencias Sociales, Latín II o Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II.
Novedades
Cabe destacar que la PAU de este año trae consigo una serie de novedades respecto a anteriores convocatorias.
Al menos el 70% de los exámenes van a contener preguntas abiertas. Una actualización que deja atrás el tipo test.
En cuanto a los criterios de calificación, en Castilla y León, a partir de la tercera falta ortográfica en cualquier materia se restará un 0,10 hasta un máximo de un punto, a excepción de las dos primeras, que no restarán nada, salvo para las asignaturas de Lengua y Literatura y Lengua Extranjera.
Asimismo, la falta de cohesión y coherencia en la redacción podría llegar a quitar hasta medio punto de la nota final.
Según los criterios de corrección general de la PAU para el curso 2024-2025, la deducción en el examen de Lengua Castellana y Literatura se va a ampliar hasta los dos puntos.
La primera incorrección no se penalizará, pero a partir de la segunda se va a restar 0,25 puntos y para los errores en la redacción, presentación o incorrecciones, se podrá deducir un máximo de un punto.
Por el contrario, el cálculo de las calificaciones de acceso a la universidad no varía, pues esta se seguirá obteniendo mediante la media ponderada del 60% de la nota media de Bachillerato, que será calculada sin tomar en cuenta la calificación de la materia Religión, y del 40% de la calificación de la PAU.
Estructura de exámenes
El examen de Lengua y Literatura constará de seis preguntas. Cinco serán sobre Lengua referentes a un texto, como por ejemplo un comentario lingüístico (3,5 puntos), cuestiones de reflexión (2,5 puntos) y preguntas enfocadas a la sintaxis, y la restante sobre Literatura, consistente en un comentario literario (4 puntos).
Para los criterios de calificación, se va a valorar que cada alumno resuelva el ejercicio de forma breve y precisa, pero sin ser esquemático, que se explique de forma clara y que demuestre el dominio de una terminología coherente.
La prueba de Historia de España va a estar dividida en tres bloques. Uno con preguntas breves (4 puntos), otro consistente en un comentario de fuente histórica (3 puntos) y el último, en el que se podrá escoger entre dos opciones para desarrollar un tema (3 puntos).
En este caso también se va a valorar la claridad y síntesis, aunque también se tendrá en cuenta el orden de la exposición geográfica y cronológica de los hechos históricos.
Respecto al ejercicio de Matemáticas II, este constará de cuatro apartados, de 2,5 puntos cada uno.
No se va a poder elegir entre dos bloques, como ocurría antes, aunque los estudiantes sí van a tener varias opciones en algunas partes del examen.