
Alumnos en un aula de colegio
Ocho centros educativos de Castilla y León se unen a la Red de Escuelas Visuales para impulsar la educación inclusiva
Estas escuelas de la Comunidad han implementado herramientas visuales para mejorar la accesibilidad cognitiva y la participación de todo su alumnado.
Más información: Estos son los 50 colegios de Castilla y León premiados por sus experiencias de calidad en el pasado curso
Noticias relacionadas
La educación inclusiva y la diversidad en las aulas ya no son una excepción, sino reflejos de una realidad que demanda enfoques educativos adaptados a diferentes formas de aprender y comunicarse.
En este contexto, el programa Escuelas Visuales ha permitido que en Castilla y León, durante el curso 2024-2025, ocho nuevos centros educativos hayan implementado herramientas visuales para mejorar la accesibilidad cognitiva y la participación de todo su alumnado. En el proyecto han participado un total de 195 docentes y 1.618 alumnos de ocho escuelas.
Los centros son el CEE Reina Sofía (Salamanca), el CEE Príncipe Don Juan (Ávila), el CEIP Gumersindo Azcárate (Armunia, León), el CEIP Teleno (La Bañeza, León), el CEIP Villa Romana (Navatejera, León), el CRA Soto de la Vega (Soto de la Vega, León), el Colegio Sagrado Corazón de Jesús (Burgos) y el CEIP Pinoduero (Tudela de Duero, Valladolid).
Gracias al programa Escuelas Visuales, los colegios reciben formaciones gratuitas, asesoramiento personalizado y acceso a una completa plataforma de materiales y recursos. Todo ello con un objetivo claro: convertir lo visual en una herramienta de inclusión educativa.
La medición de impacto de esta edición confirma que el 100% de los maestros considera que su colegio es ahora un lugar más inclusivo y que el programa ha fortalecido una cultura compartida en torno a la diversidad. Además, el 87% de los docentes percibe una mejora en las relaciones del claustro y un 98% recomendaría Escuelas Visuales a otros compañeros.
El alumnado también ha experimentado cambios significativos: el 100% de los maestros destaca que los niños y niñas son más autónomos, comprenden mejor los espacios y muestran mayor participación en el aula, al tiempo que mejoran en la resolución de conflictos, la lectura y la retención de contenidos gracias a los apoyos visuales.
La creciente trayectoria del proyecto, que a lo largo de los tres últimos años ha transformado el aprendizaje de unos 60.000 niños en toda España, refleja que el proceso de transformación ya es una realidad en muchos centros del país.
Algunos han completado su cambio metodológico e integrado de forma permanente en su Plan de Centro el uso de herramientas visuales, mientras que otros, también dentro de la Red de Escuelas Visuales, seguirán avanzando hacia ese objetivo el próximo curso.