El Tribunal de Justicia de la Unión Europea se ha pronunciado en contra de Netflix, desestimando una demanda del gigante del streaming en la que se oponía a la ley alemana que exige financiar cine con una parte de sus ingresos.

En concreto, Alemania obliga desde 2014 a las plataformas de streaming a inventir un 2,5% de los ingresos que genera su servicio en el país en financiar películas y series locales Sin embargo, el gigante del streaming alegaba que no tenía obligación de cumplir con esta ley ya que tiene su sede en Holanda.

"La decisión es decepcionante, aunque no inesperada, ya que sabíamos que ante todo teníamos que aclarar con la corte si nuestro caso era admisible. Revisaremos todos los detalles del fallo cuando estén disponibles", ha dicho Netflix enThe Hollywood Reporter

Esta decisión abre un precedente para que más países europeos exijan a Netflix que cumplan sus leyes. En España, por ejemplo, la Ley General de la Comunicación Audiovisual obliga a los prestadores del servicio de comunicación audiovisual o a los operadores de telecomunicaciones que también difundan canales de televisión, a destinar el 5% de sus ingresos de explotación a financiar obras audiovisuales europeas: películas para el cine y la televisión, series, documentales y películas y series de animación. En el caso de que la empresa sea de titularidad pública, este porcentaje aumenta hasta el 6%.

Hasta el momento, Netflix ha conseguido saltarse esta ley ya que tiene su sede en Holanda. Algo que han criticado desde la Unión de Televisiones Comerciales en Abierto (UTECA), Alejandro Echevarría, que ha exigido al Gobierno modificaciones legislativas que se ajusten a la nueva realidad audiovisual, ya que la televisión lineal tiene una regulación exhaustiva y las plataformas "on line" viven en una "jungla legal".