Foto de La Sartané en ediciones pasadas.

Foto de La Sartané en ediciones pasadas.

En colaboración con

Marcas Ñ

Maella celebra su 20 aniversario de La Sartané con otra jornada de unión y fiesta en el pueblo zaragozano

Este sábado 3 de mayo es uno de los días más esperados en la localidad zaragozana, que espera con mucho entusiasmo la celebración de esta fiesta popular.

Publicada

Si hay un día especial y esperado en el municipio de Maella (Zaragoza), es la celebración anual de ‘La Sartanè’. Así pues, la localidad ultima los preparativos para que este sábado 3 de mayo de 2025 sea inolvidable, más todavía, al coincidir con el 20 aniversario de su origen y con la reciente declaración como Fiesta de Interés Turístico de Aragón.

Maella, esperando que el tiempo respete, se viste con sus mejores galas para disfrutar otro año más de una de sus fiestas más populares, La Sartané, que debe su nombre a un plato típico de la localidad.

Este unía lo que la gente comía antiguamente en sus casas, en especial cuando estaban en el campo. Aunque cuenta con unos ingredientes tradicionales básicos (sofrito, costilla de cerdo, carne de conejo y/o pollo y/o falda de cordero, patatas y arroz), puede variar algún ingrediente en función de los productos que ofrecía el campo según la temporada, teniendo en cuenta que se introducen verduras como judías verdes, espárragos de monte, alcachofas o acelgas. “Permite incluir otras cosas, pero ligadas con el plato”, avisaba la alcaldesa de Maella, Elena Bondía.

La fiesta de la Sartanè, anteriormente denominada sartenada, se inicia en el 2004, por lo que cumple ahora 20 años. Nació como una propuesta de un grupo de jóvenes a la entidad municipal, convirtiéndose en la actualidad en una fiesta reconocida a nivel comarcal, provincial e incluso, en comunidades autónomas vecinas.

Este plato lleva ingredientes tradicionales básicos.

Este plato lleva ingredientes tradicionales básicos.

El crecimiento de esta es más que evidente y solo hace falta observar los números. La participación en el 2004 fue de 852 personas y en 2024 de 2.215. Es de resaltar que el pasado año hubo tantos participantes como gente empadronada en la localidad (descontando a los niños menores de 3 años y a los ancianos, que no participan). Por tanto, la cita se ha convertido en una fiesta de reconocido prestigio a la que acude también gente de localidades cercanas.

Según detallaba la alcaldesa Bondía, a escasos días de la cita, hay 67 peñas en concurso, unas 1.400 personas, y otras casi 500 en la comunitaria. No obstante, la cifra exacta no se conoce hasta el último momento, aunque 600 es el tope de entradas a la venta.

La celebración se realiza siempre el fin de semana más próximo a San Jorge (23 de abril), quedando fijada esta fecha desde su inicio. Sin embargo, con carácter excepcional, en el 2025 se celebra el 3 de mayo, haciéndose pública la fecha siempre el mismo día de la celebración de la festividad del año anterior.

Preparación de La Sartanè.

Preparación de La Sartanè.

Concurso de peñas

La festividad de la Sartanè no solo es una comida popular, sino que también hay un concurso en el que participan las peñas haciendo su propia sartanè. La publicación del concurso suele realizarse entre un mes o mes y medio antes de la celebración. Se presenta un cartel donde se indican la edición, la fecha, los organizadores y colaboradores, el plano general del concurso, un mapa con la ubicación, el horario previsto para la organización del evento, las bases del concurso, las normas y el folleto de inscripción para los participantes. A su vez se indica también la forma de obtener un vale de comida en la sartanè colectiva.

Las bases del concurso, que si bien quedaron fijadas desde la primera edición, han ido precisándose con los años, introduciendo la participación de los grupos en la preparación y recogida.

Las peñas participan con sus propias sartanès.

Las peñas participan con sus propias sartanès.

De esta forma, se expone que pueden participar tantas personas como lo deseen, mientras se inscriban y paguen los cuatro euros por comensal.

Por otro lado, cada Sartanè habrá de calcularse para un mínimo de seis personas y la elaboración del plato deberá contener los ingredientes tradicionales básicos: sofrito, costilla de cerdo, carne de conejo y/o pollo y/o falda de cordero, patatas y arroz. Cada concursante podrá añadir su toque personal, siempre que no desvirtúe la esencia de la sartanè.

Los concursantes aportarán los utensilios para cocinar (tradicionales), los ingredientes y condimentos necesarios, y la organización facilitará la leña, el aceite, el agua y el vino.

La fiesta de la Sartanè, anteriormente denominada sartenada, se inicia en el 2004.

La fiesta de la Sartanè, anteriormente denominada sartenada, se inicia en el 2004.

Además, es obligatorio que todas las cuadrillas inscritas participen en el concurso y las sartanès deberán estar elaboradas a las 14.00. Un plato de cada una se lleva al jurado para su degustación y valoración. Su fallo será inapelable.

Al final, se otorgará el premio único, que es un trofeo exclusivo con su correspondiente documento acreditativo.

Ubicación

La ubicación o zona donde se realiza es importante. Aparte del terreno necesario para la instalación de la hoguera grande donde se cocina la sartanè comunitaria, es necesario el espacio para la ubicación de la zona de concurso. Se trata de un camino ancho, sin asfaltar, denominado camino viejo, que se separa mediante vallas móviles donde se ubican los distintos grupos.

La colocación de las mesas, con su tendero de sombra, se encuentra separada en dos partes, ubicando en el centro la zona de baile y el escenario para la orquesta y posterior DJ.

Sartanè comunitaria.

Sartanè comunitaria.

La comisión, que se encarga de la organización de todo el evento, está formada por representantes de la entidad municipal, voluntarios que propusieron por primera vez la celebración del evento y representación de distintas asociaciones. De esta comisión surge el jurado que valora la sartanè ganadora.

El día antes del evento se forman dos grupos de colaboración, los que proceden al corte de verduras y cocción previa de la carne que se utilizará para la sartanè comunitaria, y los que proceden a la colocación de los toldos, mesas y sillas. La noche antes está todo preparado y desde primera hora de la mañana hay movimiento por la zona. El momento más emotivo, y agradable de la fiesta es el paseo por el camino donde se elaboran las sartanès con la presentación de la comunitaria.

Después de la comida, y después del saludo de la alcaldesa, el presidente/a del jurado, el secretario de la misma hace público el ganador y a continuación se inicia el baile.

Por último, aunque no menos importante, desde primera hora del día siguiente, representantes de las cuadrillas acuden a recoger la zona para que la brigada municipal pueda recoger todo el material (sillas, tableros, caballetes, papeleras...).

Montaje para la fiesta popular de Maella.

Montaje para la fiesta popular de Maella.

Una jornada completa que nadie quiere perderse. Fiesta, comida, música y diversión. Pero, lo que destaca la alcaldesa de Maella es la unión y colaboración de todo el pueblo. “Te encuentras a una persona de 80 años cocinando con un niño de 14. El abuelo le enseña al nieto y es muy bonito ver esa comunión entre la población”, concluye Elena Bondía.

Fiesta de Interés Turístico de Aragón

Este mismo miércoles 30 de abril, ‘La Sartanè’ de Maella fue declarada Fiesta de Interés Turístico de Aragón tras la solicitud presentada por la alcaldesa de la localidad el 7 de febrero de 2025.

El Gobierno de Aragón y por orden del consejero de Medio Ambiente y Turismo, Manuel Blasco, ha quedado acreditado que la festividad cumple los requisitos para ser denominada como tal por tratarse de una celebración tradicional y con capacidad de atracción a visitantes.