
El parque del Agua, Luis Buñuel. Ayuntamiento de Zaragoza
Zaragoza prepara un estudio para dar un giro de 180 grados a uno de sus pulmones verdes "abandonado"
El abandono del parque del Agua Luis Buñuel vuelve a ser tema de debate durante la comisión de Medio Ambiente y Movilidad celebrada este viernes en el Ayuntamiento.
Más información: De paisaje desértico a una nueva zona verde: el futuro cambio de uno de los espacios más degradados de Zaragoza
El abandono del parque del Agua Luis Buñuel, uno de los espacios verdes más emblemáticos nacidos a raíz de la Expo 2008, ha vuelto a ser tema de debate durante la comisión de Medio Ambiente y Movilidad celebrada este viernes en el Ayuntamiento. Durante su intervención, el concejal socialista José María Giral ha preguntado a la concejala del área, Tatiana Gaudes, sobre el estado actual de la zona y los planes que tiene el Gobierno municipal para su mejora.
Giral ha criticado "la dejadez institucional" que ha llevado "a la pérdida de espacios lúdicos, la retirada de infraestructuras por cuestiones de seguridad y la ocupación irregular de zonas del parque". “Este parque fue concebido como un ecosistema urbano para el disfrute de las familias, pero hoy refleja el abandono y la falta de gestión”, ha afirmado el edil.
Una crítica que ha levantado la sorpresa en la bancada de enfrente, donde el concejal de Vox, David Flores, ha tildado de "valentía" la intervención del socialista. "El Parque del Agua es el claro reflejo de cómo el PSOE dejó tras de sí proyectos y oportunidades perdidas con un evento de gran envergadura como fue la Expo de 2008”, ha señalado.
Según Flores, “la semilla ya se plantó torcida y difícilmente se podía enderezar el árbol”, en alusión a la falta de planificación a largo plazo desde su origen. Aun así, ha lamentado también que en todos estos años no se haya logrado encontrar una fórmula de gestión "eficaz".
Línea de trabajo
Desde el equipo de Gobierno, Gaudes ha respondido que sí existe una línea de trabajo para garantizar el mantenimiento y evolución del parque, en coordinación con otras áreas municipales. En lo relativo a su área, la edil ha expuesto que se está trabajando junto con la Dirección General de Proyectos Estratégicos para llevar a cabo tres iniciativas clave que ayuden a revertir el deterioro: un estudio integral de restauración ambiental, propuestas de actuaciones para ejecutar en el presente ejercicio y la inclusión de partidas específicas en el nuevo contrato de zonas verdes entre 2026 y 2027.
El estudio de restauración, "que servirá como hoja de ruta para abordar los próximos años", ha sido tutelado por el Servicio Municipal de Infraestructura Verde y ha sido encargado al equipo del arquitecto Aldayjover, el mismo que diseñó el parque hace más de 20 años. Según Gaudes, este enfoque "garantiza una visión cualificada y coherente con el origen del proyecto".
Los objetivos principales del plan, tal y como ha detallado la concejala de Medio Ambiente, son "preservar el valor ecológico del parque como infraestructura verde, adaptarlo a los desafíos del cambio climático, promover una gestión más sostenible y reforzar las conexiones ecológicas con el río Ebro y los barrios colindantes". De hecho, asegura que ya en 2024 se desarrolló una metodología de análisis basada en observación directa, fotografía georreferenciada y clasificación de los sistemas de uso y que se ha trabajado agrupando el parque en siete zonas dentro de tres grandes ámbitos: soto norte, soto sur y zonas centrales.
De hecho, Gaudes ha apuntado que a raíz de este estudio ya se han identificado problemas como la proliferación de especies invasoras, la pérdida de conectividad ecológica y el deterioro del sistema hídrico. Como resultado, se han diseñado 26 acciones medioambientales, que cuentan con presupuesto dentro del área de Presidencia y se alinean con siete líneas estratégicas que guiarán la transformación del parque.