Incendio en la residencia de ancianos Domus Vi Zalfonada el pasado viernes.

Incendio en la residencia de ancianos Domus Vi Zalfonada el pasado viernes. Javier Belver EFE

Actualidad

Aragón insta a no cargar móviles y sillas por la noche en las residencias tras los últimos incendios mortales

El Departamento de Bienestar Social emite una nota con recomendaciones en prevención de incendios en la que pide extremar las precauciones.

Más información: El sobrecalentamiento de una batería de una silla o un móvil: las dos causas que se barajan sobre el incendio en Zaragoza

Publicada

El reciente incendio del pasado viernes en la residencia de ancianos DomusVi Zalfonada en Zaragoza con un hombre de 93 años fallecido o el sucedido en Villafranca de Ebro que le costó la vida a 10 internos se han quedado en la memoria colectiva de los aragoneses.

La sucesión de estos incendios, sobre todo, del ocurrido el pasado 15 de noviembre en la residencia de Villafranca abrió un dilema en cuestión de protocolos de incendios y desfase del Decreto 111/1992 que regula las condiciones mínimas de residencias de Aragón que data de 1992.

Aunque la consejera de Bienestar Social, Carmen Susín, anunció que habría un cambio legislativo en dicho decreto en el primer trimestre de 2025 tras sucederse el incendio que costó la vida de 10 personas, este aún no ha llegado. Lo que parece que comienza a encaminarse es un cambio en los protocolos antiincendios de estos espacios.

Según ha tenido acceso EL ESPAÑOL DE ARAGÓN, el Gobierno de Aragón y la consejería de Bienestar Social comienzan a dar pasos hacia una mejora en la seguridad en estos centros. Por ello, han elaborado una nota informativa sobre el funcionamiento y reglamento de las residencias.

Dentro de estas se establece una serie de nuevas medidas preventivas generales donde señala que "las causas más habituales de incendios se producen por: cortocircuitos, sobrecalentamiento de baterías, cargadores defectuosos, uso prolongado de baterías, uso inadecuado de multiplicadores y alargadores eléctricos, fugas de gas, velas encendidas, cigarrillos en cama o butacas y olvidados o mal apagados, descuidos en la cocina y lavandería".

Las baterías electrónicas, en el punto de mira

A raíz de esto, el documento establece una serie de recomendaciones que giran en torno a ello con las que antes no se contaba. Principalmente pone el foco en los elementos electrónicos. Así, señala "concienciar en no cargar baterías de móviles, sillas eléctricas u otros dispositivos en horario nocturno". En el caso de las sillas eléctricas aconsejan el recargo en espacios habilitados a este fin.

Asimismo, también recalca "eliminar los multiplicadores de tomas corrientes", es decir, lo conocido como regletas para evitar sobrecalentamiento. En esta misma línea, revisar regularmente el estado de cables y enchufes. Como también la prohibición del aparcamiento en el interior del centro de patinetes o bicicletas eléctricas.

Según se estableció, el origen del fuego de la residencia de Villafranca tuvo lugar en un sobrecalentamiento de una batería del móvil de una residente que se encontraba situado debajo de la almohada.

Mientras, el incendio del pasado viernes en la residencia DomusVi Zalfonada, se encuentra sin resolución. Sin embargo, tanto el director de operaciones de DomusVi como el presidente de Aragón hicieron alusiones a las posibles causas que señalaban una mala carga de una silla eléctrica con un cargador no oficial o de un móvil. Aunque sigue sin ser nada claro ya que se encarga la Policía Judicial de la Jefatura Superior de Aragón en llevar la investigación que se mantiene abierta.



El documento también menciona una revisión nocturna con rondas frecuentes por el centro de “al menos una por hora”, como lo ya establecido de un trabajador por cada 35 usuarios.

Cabe recordar que ambos incendios mencionados se ocasionaron de noche, cuando más vulnerables se encuentran los residentes. El más reciente a las 23.10 y el ocurrido en noviembre a las 5.00. De esta forma, ligado a los dispositivos electrónicos, recalcan en "supervisar la carga de dispositivos electrónicos y baterías y no dejar cargadores enchufados innecesariamente".

Foco en el tabaco

Además de incidir en los elementos electrónicos, las nuevas recomendaciones también señalan al tabaco como posible causa de incendios más común. Por tanto, entre las nuevas medidas generales en prevención de incendios, los trabajadores deben "conocer las preferencias y hábitos de las personas usuarias en relación a sus hábitos respecto al tabaco".

En esta línea, el plan de atención establecido para el usuario deberá reflejar estos hábitos y formar parte de la seguridad en el centro y en la prevención de riesgos de incendio. Por ello, por parte del centro en conjunto con el usuario deberá "mantener fuera de la habitación elementos como encendedores, cerillas u otros que puedan provocar fuego".

Del mismo modo, los trabajadores quedarán en responsabilidad en la revisión de las habitaciones y si hiciera falta la custodia de los elementos. Ante esto y siguiendo la Ley de 2005 de medidas sanitarias frente al tabaquismo, el centro debe señalizar las zonas en las que se permite fumar, como ya estaba establecido.

Ante esta nueva nota informativa que profundiza en materias de elementos electrónicos como el tabaco, desde el sector ven "positivas" y "lógicas" estas nuevas medidas impartidas.

"No solo sirve de recordatorio de la activación de algunas medidas sino que también significa remarcar aspectos que pueden generar incendios", señala Paquita Morata, gerente de la Asociación Aragonesa para la Dependencia (ARADE).

Por ejemplo, Morata explica que se va a predominar que se carguen los teléfonos en horario diurno y cuidado con las baterías de las sillas eléctricas.

De esta misma manera, se ha mostrado "preocupada", un sentimiento que se expande por el sector ante los últimos incendios cometidos y su estrecha relación con baterías. Por ello, recalca que "todo el tema electrónico que podamos evitar es poner medidas para que no ocurran estos accidentes".