Instante de una de las reuniones en la sede del 112

Instante de una de las reuniones en la sede del 112 Gobierno de Aragón

Actualidad

Los deberes que deja el gran apagón: “Teníamos autobuses, pero no podíamos contactar con los conductores”

Los gobiernos ya analizan la respuesta dada ante el apagón del pasado lunes, poniendo el foco en mejorar las comunicaciones con distintos servicios.

Más información: El gran apagón dispara el interés por los grupos electrógenos: "Estamos viendo más demanda e interés"

Zaragoza
Publicada

Tres días después del histórico apagón que dejó sin luz a toda la península y con todas las causas todavía por resolver, las administraciones ya empiezan a analizar cómo fue la gestión y cómo mejorar la respuesta en caso de que se repita un hecho similar. En este caso, las complicaciones no estuvieron en la disponibilidad del material de ayuda, sino en la caída de toda la red de comunicaciones, que impidió ser todo lo ágil posible.

Así lo va a analizar el Gobierno de Aragón, que pone el foco en las comunicaciones con las empresas ferroviarias, sobre todo Renfe y ADIF, situación que se vuelve más compleja al incorporar otros operadores como Iryo y Ouigo. “No tuvimos constancia, hasta que el helicóptero del 112 voló las vías, de dónde estaban exactamente parados los trenes. Lo tenemos que mejorar”, ha incidido el consejero de Interior, Roberto Bermúdez de Castro, que señala la “peligrosidad” de evacuar un tren de alta velocidad por el voltaje de las catenarias.

Pero esta capacidad de respuesta va más allá, porque, una vez localizados los trenes parados en mitad de la nada, hay que evacuar a los pasajeros, lo que ocasionó más de un quebradero de cabeza. “Había dificultades para contactar con las empresas, porque tuvimos que ir presencialmente a las empresas a pedir ayuda. Y después, teníamos autobuses, pero no podíamos contactar con los conductores para que vinieran”, ha explicado Bermúdez de Castro.

Una vez evacuados y trasladados a la Estación de Delicias, surgió otro problema: darles alojamiento y comida, para lo que usaron incluso algún resto de la DANA. “Llamamos a decenas de hoteles y conseguimos unas 50 habitaciones. Con los restaurantes conseguimos unas 1.000 raciones de bocadillos. Eboca nos dio 2.000 que hacen para las máquinas. Teníamos medios, pero la diferencia fue que la red de comunicaciones estaba caída”, detalla el consejero de Interior.

Todo ello se vivió, principalmente, desde la sala del 112 Aragón, que se convirtió en el centro de operaciones de los servicios de emergencias, que, una vez más, volvieron a estar a la altura de las circunstancias. Los ayuntamientos de las tres capitales también se movilizaron para coordinar toda la actuación y desplegar sus agentes por las calles.

En la sede del Gobierno de Aragón se mantuvieron las comunicaciones gracias a la red de comunicaciones Tetra, que funciona a través de interfaces de radio digitales para conectar los servicios de emergencias y las administraciones públicas, si bien también puede presentar problemas si el apagón se alarga. “La red Tetra funciona con placas solares que alimentan una batería. Si fuera de noche o estuviera nublado, no podríamos recargarlas”, ha remarcado Bermúdez de Castro.

De hecho, uno de los asuntos que estará sobre la mesa sería “buscar fórmulas” para que todos los centros de salud estén comunicados. A primera hora de este miércoles, quedaban sin cobertura los ambulatorios de Benabarre, Broto, Graus, Alhama y Ateca, y los dos primeros todavía no la habían recuperado a mediodía. “Tendremos que buscar fórmulas con nuestra red de comunicación para que estos centros de salud tengan una red de emisoras propias”, proponía.

En cualquier caso, desde el Gobierno de Aragón ponen en valor la rápida coordinación entre administraciones, que definen incluso como un “aspecto diferencial” de la Comunidad. “Nos debemos sentir orgullosos de cómo funcionan los servicios de emergencia de Aragón. Uno de los elementos más importantes es que no hay una ruptura de la funcionalidad, sino que se mantiene la estructura de conocimiento de las emergencias, sea del color que sea”, ha apuntado el consejero de Interior.

Alcaldes del PSOE critican la falta de información

Pese a ello, diversos alcaldes socialistas de las tres provincias se unieron para criticar el "total desprecio y fatídico abandono" que sintieron por parte del presidente Jorge Azcón, lamentando que "no existiera comunicación con presidentes de las comarcas". “El lunes 28 de abril va a pasar a la historia por el apagón eléctrico que se vivió en la península y por el apagón informativo de Azcón a los pueblos, más centrado en salir en las fotos y en criticar al Gobierno de España que en atender a sus ciudadanos”, han señalado.