
María Palacios, directora de la oficina de Aragón en Bruselas Cortes de Aragón
El rearme de Europa pone en riesgo los fondos de Bruselas contra la despoblación: “No tiene buena pinta”
Las innovaciones tecnológicas, la industria de defensa y la lucha contra la despoblación son las tres prioridades de Aragón ante la Unión Europea.
Más información: El Parlamento Europeo pide a Aragón más “argumentos” para que la Travesía Pirenaica tenga financiación a partir de 2028
La decisión de la Unión Europea de incrementar la inversión en defensa puede poner en riesgo los fondos de Bruselas para luchar contra la despoblación. Es el mensaje que ha trasladado la directora de la oficina de Aragón en la capital comunitaria, María Palacios, durante su comparecencia en las Cortes, donde ha reconocido que el futuro de estas ayudas “no tiene buena pinta” y que trabajarán para que, si ocurre, “sea de la forma menos perjudicial de Aragón”.
Así, según ha explicado Palacios, la política de cohesión constituye uno de los tres principales frentes que pretende abordar su oficina en los próximos años, pero esa misión podría toparse con un problema. “Históricamente, en situaciones de crisis, la UE utiliza la política de cohesión para financiar posibles soluciones. Desde el Gobierno de Aragón estamos de acuerdo en que hay temas muy importantes donde invertir, pero no en detrimento de los fondos de políticas de cohesión”, ha lamentado.
En este sentido, Palacios ha contado ante los diputados que se están planteando la elaboración de “planes nacionales”, en lugar de los regionales, lo que “limitaría la gestión de los fondos”. “Ya se ha anunciado que se va a utilizar parte de los fondos de política de cohesión en Bruselas. Seguiremos trabajando para que esto no ocurra y, si ocurre, sea de la forma menos perjudicial de Aragón”, ha expuesto.
La lucha contra la despoblación forma una de las tres prioridades que pretende abordar Palacios al frente de la oficina de Aragón en Bruselas, después de asumir el principal cargo en enero. Unos asuntos que se han tenido que reformular en las últimas semanas tras el “giro importante” que ha dado la situación geopolítica global y que ha hecho virar los objetivos de la Unión Europea.
De esta forma, ha ganado mucho peso en los pasillos de Bruselas el refuerzo de la industria de la defensa, lo que abre “oportunidades logísticas e industriales”, sin que ello signifique únicamente el desarrollo de armas, como podría ser la apuesta por la Travesía Central Pirenaica (TCP). “Debemos prepararnos en seguridad, y ahí entran tecnologías e infraestructuras que también son útiles para la vida civil. Hay que seguir trabajando para no llegar nunca a una guerra, pero hay que estar preparado por si fracasamos en la diplomacia. Si esa preparación es buena para la vida civil, no será en vano”, ha señalado.
Sobre ello, tras preguntas de varios grupos parlamentarios, Palacios ha reconocido que no será posible incluir la TCP en el actual reglamento transeuropeo de transportes, y que habrá que esperar hasta dentro de cinco años para lograr financiación. “Esto es un trabajo muy a largo plazo. El lobby es anticipación y estrategia. Es importante empezar a trabajar ahora para que vuelva al debate europeo”, ha apuntado.
A su vez, Palacios quiere poner el foco en el desarrollo de las últimas innovaciones tecnológicas y, en especial, la inteligencia artificial. De hecho, una región polaca quiere venir a Aragón para conocer su “éxito” en la atracción de inversiones de centros de datos. “En la legislatura anterior no teníamos clara su importancia y ahora podemos confirmar que es máxima y habrá bastante financiación europea”, ha subrayado.
Todo ello, ha añadido, sin olvidar otros ejes prioritarios en los últimos años, pero que la actualidad obliga a reestructurar sus prioridades, como asuntos del hidrógeno o la automoción. “Se hizo gran trabajo en temas de innovación y es de decencia continuar con ese trabajo”, ha afirmado Palacios.