Luis Rubio, consejero delegado de Zeumat.

Luis Rubio, consejero delegado de Zeumat. E. E.

Actualidad

Luis, el empresario detrás de la llegada del gigante chino TDG a Zaragoza: "La puesta en marcha de la planta es inminente"

El consejero delegado de Zeumat, la firma que ha sellado la alianza con TDG, detalla el estado de la operación y los pasos a dar en los próximos meses.

Más información: El gigante chino TDG Group elige Zaragoza como base de operaciones europea: "Tendrá un gran impacto".

Zaragoza
Publicada

Luis Rubio, consejero delegado de Zeumat, es el empresario que está detrás de la llegada del gigante chino TDG a Zaragoza. El proyecto comenzará con entre 50 y 100 empleados y crecerá hasta los 800 conforme se vayan cumpliendo objetivos.

El grupo busca ya técnicos en energía de potencia, técnicos electricistas e ingenieros que conozcanla red eléctrica española, unos perfiles que no son sencillos de encontrar y para los que ya se está trabajando con la Universidad de Zaragoza. El objetivo: nutrirse de talento local y no tener que buscarlo fuera.

¿Por qué se elige Zaragoza para esta inversión?

Nuestra actividad está enfocada al almacenamiento energético, que tiene total relación con las energías renovables. Y Aragón en general y Zaragoza en particular es una plaza importante en la generación de electricidad vía energías renovables.

Había otras plazas posibles, pero se ha elegido Aragón porque logísticamente es más interesante que otra comunidad que pueda tener algo más de producción de renovables. En estos momentos tiene excedentes incluso de energía. Por eso se ha tomado la decisión de entrar en Zaragoza.

¿Qué factor ha primado?

Primero, que Aragón es un referente en la generación de energía eólica y solar. Y segundo, que, a nivel de logística, la Plataforma Logística de Zaragoza (Plaza) es muy conveniente para nosotros porque tenemos que desplazar grandes máquinas. Tenemos el ferrocarril que también llega a la puerta prácticamente de nuestras instalaciones y desde Zaragoza podemos enviar la mercancía tanto a Barcelona como a Madrid, Valencia y el norte de España, además de Aragón.

Es importante porque estamos hablando de grandes máquinas, incluso algunas de 37 toneladas que tienen que ir por transporte especial. Con lo cual, era vital que hubiera buenas conexiones.

"Tenemos ya los planos constructivos para empezar las líneas de producción"

¿Cuáles son ahora los siguientes pasos?

Hemos hecho pública esta aventura una vez que hemos tenido constituida la sociedad. El registro se cerró en diciembre del año pasado. Tenemos ya las instalaciones preparadas. Nos ubicamos en la Plataforma Logística de Zaragoza y tenemos ya los planos constructivos para empezar las líneas de producción. El inicio de la puesta en marcha de la planta para empezar la producción es inminente, nos gustaría que fuese a mediados de este año.

¿Qué falta por hacer?

Falta que lleguen unas máquinas de test que necesitamos para confirmar que las baterías son ensambladas correctamente, que nos lleguen componentes de distintos países para empezar los procesos y que instalemos las líneas de producción para el ensamblaje de estas baterías.

Se van a generar hasta 800 puestos directos, ¿qué perfiles están buscando?

Se están buscando técnicos en energía de potencia, técnicos electricistas, que se encargarán de ensamblar todos los equipos electrónicos, todo lo que son las baterías, y aparte, ingenieros que conozcanla red eléctrica española, que son los que se ocupan de los procesos de gestión del proyecto para adaptar nuestras máquinas, nuestros sistemas de almacenamiento, a las necesidades del cliente.

¿Es sencillo dar con estos perfiles?

No es sencillo encontrar ingenieros que conozcan la red eléctrica española porque están muy demandados, pero también es cierto que la Universidad de Zaragoza tiene una cantera importante de ingenieros eléctricos y de energía de potencia. Estamos en conversaciones muy avanzadas con la Universidad para obtener ese contacto y podernos abastecer, entre comillas, de mano de obra cualificada dentro de Zaragoza sin tener que captar cerebros que tengan que venir de fuera, que siempre es mucho más costoso. Nos gustaría que fueran locales.

¿Con qué plantilla se va a empezar?

Vamos a empezar con una plantilla entre 50 y 100 empleados que iremos aumentando en función de la demanda del mercado y de cómo vaya evolucionando todo.

"Negociar en China hace que primero te tengas que conocer. Una vez consigues esa confianza, los negocios son mucho más fáciles y accesibles"

El Ayuntamiento destacaba la importancia de la confianza en las negociaciones con china. ¿Es muy distinto negociar con una empresa asiática que con una de norteamérica?

Fundamentalmente, la cultura china a la hora de negociar hace que primero te tengas que conocer. Quizá en Occidente priman más los documentos, los contratos, el papel y aquí de lo que se trata es de primar las relaciones personales de confianza. Una vez que consigues esa confianza, los negocios son mucho más fáciles, más llevaderos y más accesibles para llegar a acuerdos sin tanta preocupación o sin primar tanto los contratos como ocurre en Occidente. Para hacer negocios, por supuesto que aquí los contratos valen lo mismo que en Occidente, pero en China te tienes que conocer primero.

¿Por qué era importante para que TDG de dar el salto a Europa?

El mercado del almacenamiento energético en China está bastante maduro y ahora es natural que quieran buscar nuevos horizontes. Está muy patente el hecho de que tanto Europa como Estados Unidos están aumentando los aranceles a la importación. Con lo cual, producir en Europa siempre es una ventaja frente a otros competidores que están produciendo en China porque en el caso de que suban los aranceles no te va a afectar. Con lo cual, esa razón también ha pesado para tomar ese salto.

La idea es crecer conforme se vayan cumpliendo objetivos, ¿cuál es el calendario?

En este primer año tenemos el objetivo de dimensionar la planta para tener una capacidad de entre 1 y 2 gigavatios y queremos ampliar hasta 5 gigavatios en los próximos dos ejercicios. Posteriormente sería cuando adquiriríamos unos terrenos más grandes, unos 30.000 metros cuadrados, para desplazar lo que hemos estado desarrollando estos años e incorporar las celdas de la producción de celdas de baterías de litio o de sodio, que son las que estamos investigando.

¿Ha pesado la instalación de la gigafactoría de baterías de CATL y Stellantis o la apuesta de gigantes como Amazon?

Lógicamente, a mayor número de potenciales clientes, mayor oportunidad. Todo lo que son los data centers para nosotros son clientes potenciales porque ellos requieren y demandan de una tecnología muy específica; el aprovechamiento de la energía renovable. Sus sistemas de producción de energía solar requieren de una serie de componentes más complejos que un campo solar al uso y ahí es donde nosotros tenemos también la oportunidad de entrar. Obviamente, si estamos cerca, esa cercanía al cliente es lo que va a pesar en la toma de la decisión de la compra del producto.