
La protesta en Madrid del pasado 13 de febrero.
El sindicato médico de la Comunitat Valenciana apoya la huelga de este viernes y critica a Sanidad por "deslealtad"
La convocatoria de paros se divide y califican de "campaña de desinformación" los mensajes del Ministerio.
Más información: Los sindicatos de médicos de Madrid y Cataluña descartan acudir a la huelga nacional y organizan actos paralelos
En el paro nacional de los médicos previsto para este viernes 13, el sindicato de la Comunitat Valenciana tiene claro su apoyo a la huelga pese a la retirada de Madrid y Cataluña.
A través de un comunicado, critican que el Ministerio de Sanidad comparta mensajes en redes que califica de "campaña de desinformación" para "desmovilizar".
Y ahí aseguran que el resumen del borrador de Estatuto Marco que presentan desde estos canales "oculta, con omisiones y medias verdades, el maltrato a los facultativos que esta norma perpetúa".
A partir de esas críticas repasan las dificultades de esta negociación. Entre ellas, que en su opinión, el Ministerio se ha negado a acoger ni una sola de sus peticiones de calado, limitándose a acceder a cuestiones menores y accesorias.
En el texto resaltan que el Ministerio, que dirige la también médica Mónica García, "nunca ha existido verdadera voluntad negociadora".
El tono del documento revela el profundo malestar de los profesionales, quienes confían en "la movilización sin precedentes del colectivo" para reivindicar su mejora laboral.
¿Y cuáles son estas reivindicaciones? El Comité de Huelga insiste en que este estatuto sigue sin reconocer la mayor responsabilidad del médico y su liderazgo clínico en la clasificación de los grupos profesionales.
A eso añaden que no hay un marco normativo propio que recoja la singularidad de la profesión y les otorgue un ámbito de negociación propio. Con ello quieren impedir "que su voz quede diluida en mesas generales, donde son ignorados por los grandes sindicatos generalistas".
Los horarios son otro de los puntos de choque. Los sindicatos consideran que la propuesta de García "consagra y perpetúa jornadas obligatorias de 60-70 y más horas, al mantener la jornada semanal máxima en 45 horas (antes 48) y en cómputo cuatrimestral (antes semestral)".
Obligación de extras
El comunicado denuncia "que son los únicos trabajadores en España que deben hacer de manera obligatoria horas extra como mínimo hasta los 55 años". Un punto en el que razonan que si son obligatorias no son extra y que se retribuyen por debajo de la hora ordinaria.
El texto también mantiene las guardias no presenciales sin regulación alguna, lo que permitirá a la Administración seguir abusando de esta modalidad de actividad extra para garantizar el servicio con plantillas por debajo de las necesidades, una vez más a costa de los médicos.
La lista de peticiones critica que el Ministerio "se ha negado a fijar mínimos retributivos para las horas de exceso de jornada; a garantizar y equiparar al resto de trabajadores los descansos obligatorios; a garantizar el derecho de los profesionales a la conciliación familiar".