Montaje de unas viviendas e Ihor Katrych

Montaje de unas viviendas e Ihor Katrych

Economía

Ihor Katrych, experto inmobiliario: "Cada vez más clientes buscan casas con energía propia en Alicante"

La independencia energética y el ahorro económico de estas viviendas, son las principales ventajas que señala el CEO de K&N Elite.

Más información: Iván Payá, economista: "Esto es lo que sucederá con el precio de la vivienda en Alicante"

Alicante
Publicada

La reciente crisis energética que dejó sin suministro eléctrico a millones de personas en España y Portugal ha sido un punto de inflexión para muchos compradores de vivienda, especialmente internacionales. "La autosuficiencia energética y de conectividad ya no es el futuro, es el presente", sentencia el CEO de K&N Elite, Ihor Katrych,

Este tipo de propiedades, que hasta hace poco eran vistas como una rareza o un lujo, se han convertido en símbolo de seguridad, resiliencia y rentabilidad.

"Cada vez más clientes internacionales, especialmente de Alemania, Países Bajos o los países nórdicos, nos preguntan si las viviendas cuentan con energía propia", afirma con rotundidad Katrych.

Autonomía energética

El apagón que paralizó durante horas a buena parte de la Península Ibérica no solo dejó a oscuras hogares y negocios, sino que también iluminó una nueva necesidad: la autonomía energética.

Según Katrych, “tras el apagón vivido en nuestro país, la necesidad de autonomía energética y de comunicación ha dejado de ser un extra para convertirse en un requisito imprescindible”.

En zonas como la Costa Blanca o la Costa Valenciana, la demanda de viviendas autosuficientes ha crecido de forma notable entre compradores de alto poder adquisitivo, sobre todo europeos.

La agencia inmobiliaria K&N Elite, especializada en el mercado premium, ha notado un aumento de consultas por parte de clientes de Alemania, Países Bajos y países nórdicos que priorizan inmuebles equipados con sistemas de energía solar, baterías de almacenamiento y conectividad independiente.

Ventajas claras

Las viviendas autosuficientes han dejado de ser una rareza para convertirse en una solución inteligente y práctica frente a la incertidumbre energética.

Permiten mantener el suministro eléctrico incluso durante apagones o interrupciones prolongadas, lo que garantiza una mayor tranquilidad ante situaciones imprevistas.

Además, reducen la factura de la luz en hasta un 80%, con un ahorro medio anual de más de 1.000 euros por hogar equipado con sistemas de autoconsumo.

También contribuyen de forma significativa a la sostenibilidad, como demuestra el hecho de que en 2024 se evitaron cerca de 4 millones de toneladas de CO₂ gracias al uso de energías renovables.

Por último, aseguran la conectividad mediante sistemas satelitales y baterías de respaldo, lo que permite seguir conectados incluso cuando falla la red eléctrica.

Un activo muy valorado

Aunque en España las viviendas autosuficientes ya son un valor al alza, es en el mercado internacional donde esta característica marca realmente la diferencia.

Según el Informe 2025 de Eficiencia Energética en el Sector Residencial del IESE Business School, las viviendas eficientes pueden alcanzar hasta un 15% más de valor en el mercado respecto a las convencionales.

En enclaves privilegiados como licante o Valencia, donde el clima, la luz solar y la calidad de vida se combinan con el atractivo turístico, los compradores extranjeros están dispuestos a pagar primas adicionales por asegurarse un hogar sostenible, eficiente y resiliente.

Margen de crecimiento

A pesar del interés creciente, el recorrido es enorme. En 2024, España contaba con unas 483.930 viviendas con sistemas de autoconsumo fotovoltaico, según datos de APPA Renovables. Esto representa apenas el 5% del parque inmobiliario nacional.

El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) marca como objetivo alcanzar los 19.000 MW de autoconsumo en 2030, lo que implicaría multiplicar por más de ocho la capacidad actual.

España, país con gran potencial

Desde Europa también se reconoce el potencial del sur del continente. Un estudio del Instituto de Tecnología de Karlsruhe (KIT) apunta que el 53% de las viviendas unifamiliares europeas podrían ser autosuficientes combinando energía solar y almacenamiento.

Este porcentaje podría llegar al 75% en 2050 gracias a las mejoras tecnológicas, con España a la cabeza del potencial por su alta irradiación solar.

"Los compradores que hoy eligen una vivienda independiente energéticamente y con sistemas de comunicación autónomos estarán mejor preparados para afrontar cualquier contingencia y disfrutarán de una mayor calidad de vida en sus hogares en la Costa", concluye el experto inmobiliario.