Presentación de los resultados de la consulta de la lengua base en la Comunitat Valenciana.

Presentación de los resultados de la consulta de la lengua base en la Comunitat Valenciana.

Educación

El castellano gana la consulta de la lengua base en las escuelas en cinco de las nueve comarcas de Alicante

La Generalitat presenta los resultados de las votaciones realizadas en las que las familias deciden en qué idioma quieren la enseñanza de sus hijos.

Más información: ¿Cuánto se usa el valenciano? La ley de Ximo Puig que lo impuso en las escuelas no hizo aumentar su uso cotidiano

Publicada
Actualizada

La larga campaña por la consulta de la lengua en la enseñanza de la Comunitat Valenciana llegó a su fin. La Generalitat presenta los datos en los que el castellano se impone al valenciano en cinco de las nueve comarcas de la provincia de Alicante. En el global autonómico, en cambio, gana el valenciano.

Estos resultados de la consulta avalan el sentido con que el presidente Carlos Mazón y el conseller José Antonio Rovira, ambos de Alicante, presentaban su proyecto Ley de Libertad Educativo. Con este se derogaba la anterior norma del plurilingüismo, que criticaron las comarcas castellanohablantes.

Y así lo han demostrado en la provincia de Alicante, dejando clara la división lingüística en el territorio. En total, son 83 569 votos a favor del castellano por 43 269 del valenciano. Es la mayor diferencia de la Comunitat Valenciana y la única provincia en la que se ha impuesto el castellano.

El conseller de Educación, Cultura, Universidades y Empleo, José Antonio Rovira, ha interpretado este jueves el resultado como una apuesta de las familias "por un sistema equilibrado y de convivencia de las dos lenguas oficiales". La prueba la pone en el total autonómico, con el 50,53 % valenciano y el 49,47 % castellano.

El conseller ha comparecido en rueda de prensa para presentar estos datos, obtenidos una vez finalizada la consulta realizada entre el 25 de febrero y el 4 de marzo. Junto a Rovira han asistido el secretario autonómico de Educación, Daniel McEvoy, y el director general de Ordenación Educativa y Política Lingüística, Ignacio Martínez.

A juicio de Rovira "difícilmente se puede conseguir un equilibrio mayor, un hecho además doblemente positivo en tanto que han sido las familias quienes lo han decidido, y no la administración ni ninguna organización política". Al respecto, ha señalado que el resultado de las votaciones "demuestra que la valenciana es una sociedad madura, que elige libremente".

Los datos por comarcas

¿Cómo se han repartido los votos por comarcas? La que ha obtenido un apoyo casi unánime del castellano es la Vega Baja con el 95, 25 % a favor. Le siguen el Alto Vinalopó con el 83,17 % y, en tercer lugar, l'Alacantí con el 75,61 %.

Las otras dos comarcas donde el castellano se ha impuesto son el Vinalopó Medio con el 74,67 % y el Bajo Vinalopó donde ha logrado el 59,19 %.

La comarca en la que el valenciano ha tenido un apoyo más alto es El Comtat, con el 87,63 %. La siguiente es la Marina Alta con el 71,62 % mientras que la tercera es l'Alcoià, con el 60,09 %. La última de las comarcas con predominio del valenciano es la Marina Baixa, con el 57,26 %.