Soldados españoles desplegados en la misión de la OTAN en apoyo a Irak.

Soldados españoles desplegados en la misión de la OTAN en apoyo a Irak. Ministerio de Defensa.

Europa

El despliegue de España en la OTAN que Biden alaba: cazas, fragatas y 1.477 soldados en 5 misiones

España interviene en cinco importantes operaciones de la Alianza para "mantener la paz en algunos de los puntos más inestables del mundo". 

29 junio, 2022 03:35

Mientras los líderes de los países miembros de la OTAN se reúnen en Madrid para definir las nuevas amenazas y desafíos para la seguridad internacional de los próximos años, más de 3.000 militares de las Fuerzas Armadas españolas están desplegados por el mundo. ¿Su objetivo? Participar en operaciones de mantenimiento de la paz en algunas de las sociedades más frágiles e inestables del planeta.

De los efectivos que se encuentran fuera de casa, 1.477 intervienen en cinco de las misiones más importantes de la Alianza. Así lo confirmó Pedro Sánchez este martes en una comparecencia previa a la cumbre donde el presidente estadounidense, Joe Biden, aprovechó para alabar la presencia de España en las actuaciones de la organización. 

Esto significa que casi la mitad de las fuerzas españolas en el extranjero están única y exclusivamente al servicio de la OTAN que, hoy por hoy, tiene todos los sentidos puestos en el este de Europa. Concretamente, allí donde Rusia ha vuelto a convertir la guerra en un instrumento de política exterior.

Disuasión y defensa en el báltico

El mayor contingente se encuentra actualmente en Letonia, donde 350 efectivos españoles del Ejército de Tierra forman parte de un batallón multinacional liderado por Canadá desde 2017. Además, España tiene desplegados en el territorio seis carros de combate Leopardo 2E, 15 vehículos blindados Pizarro y otras tecnologías como, drones, el vehículo de transporte oruga acorazado (TOA), morteros pesados, según datos del Ministerio de Defensa.

Estos soldados participan en la Enhance Forward Presence (Presencia Avanzada Reforzada), una operación puesta en marcha para "disuadir" a Rusia tras la anexión ilegal de Crimea en 2014. También para defender a un país aliado como Letonia que, de ser atacado, activaría el artículo 5 del Tratado de Washington sobre defensa colectiva.

Unos 600 soldados españoles participan en la misión de la OTAN en Lituania para disuadir a Rusia

A pesar de que el batallón cuenta con una base de 4.000 soldados, la invasión de Rusia a Ucrania a inicios de este año, ha forzado a los países de la alianza a ampliar su presencia en el territorio. Por eso, en marzo, poco después de que se iniciara la guerra, España envió 150 militares extra. Luego, en mayo, se desplegó otro centenar en la base aérea de Lielvardes, lo que eleva a cerca de 600 los efectivos españoles en esta misión.

Pero para "proteger a los aliados y preservar la paz más allá de las fronteras de la Alianza" como define la organización no basta con colocar fuerzas en un solo país. Mucho menos cuando la amenaza proviene de la nación más extensa del mundo.

Por eso, otra de las misiones de la OTAN abarca el conjunto de los países bálticos (Letonia, Estonia y Lituania) y el mar que baña sus fronteras. Conocida como la Policía Aérea del Báltico (BAP, por sus siglas en inglés), esta operación es puramente defensiva y el objetivo es contribuir y apoyar a la vigilancia aérea de la zona desde 2006, cuando los tres bálticos ingresaron en la Alianza.

Soldados españoles desplegados en Letonia.

Soldados españoles desplegados en Letonia. NATO

En ella, las naciones aliadas participan de manera rotativa (en periodos de cuatro meses) con aviones de combate. En total, España ha intervenido en ocho ocasiones con el despliegue de cazas F-18 y Eurofighter, según fuentes ministeriales.

La última de ellas empezó en abril y durará hasta agosto. Entonces, el destacamento aéreo táctico español 'Vilkas' (palabra que significa lobo en lituano) apagará los motores de los ocho aviones F-18 y dará descanso a los 140 militares del Ejército del Aire que ahora se encuentran en la base de Siauliai.

Su misión principal es interceptar e identificar aeronaves que incumplan las regulaciones de vuelo internacional y se acerquen al espacio aéreo de la OTAN.

Apoyo a Turquía e Irak

Desde enero de 2015, España participa en dos misiones de apoyo de la OTAN en Turquía e Irak.

La primera tiene como objetivo "proteger a la población turca de posibles ataques con misiles balísticos procedentes de la vecina Siria", según define la organización. De ahí que España contribuya con una batería antiaérea de misiles Patriot desplegada a lo largo de la frontera de Turquía. Según los últimos datos disponibles, esta Unidad Patriot está constituida por un total de 149 militares.

Las Fuerzas Armadas Españolas también están presentes en Irak, aunque su cometido es bien diferente. La misión está coordinada por la OTAN, pero también por una coalición internacional formada por 60 países para luchar contra el Daesh en Siria e Irak que se formó en 2014 durante la cumbre de la Alianza en Gales de hace seis años.

La Unidad de Helicópteros Española (Task Force Toro) desplegada en Irak.

La Unidad de Helicópteros Española (Task Force Toro) desplegada en Irak. Ministerio de Defensa

El 22 de febrero de 2015 se izó por primera vez la bandera de España en el centro de adiestramiento militar en la base Gran Capitán de Besmayah, a 45 kilómetros al sureste de Bagdad. Desde entonces, el contingente español ha realizado ejercicios de entrenamiento al ejército local y ha aportado una unidad de helicópteros (Task Force Toro). Además, desde 2018, asesora sobre seguridad al gobierno de Irak en el marco de la misión denominada NATO Mission-Irak (NMI).

Aunque en 2020 las labores de entrenamiento dirigidas por España se paralizaron temporalmente tras una escalada de tensión entre Estados Unidos e Irán, actualmente hay desplegados en el país 157 efectivos, de acuerdo con los datos más recientes.

Sea Guardian en el Mediterráneo

Proteger el Mediterráneo es una prioridad para la OTAN. También para España. De ahí que participe en la misión conocida como Sea Guardian, que tiene como objetivo garantizar la seguridad marítima y la lucha contra el terrorismo, desde su activación en 2016.

La contribución del Ejército español a esta operación con una media de cuatro salidas al mes, un submarino en marcha dos veces por semestre, un patrullero y un buque disponible para liderar una operación.

En lo que va de año, dos buques españoles el Audaz en marzo y la fragata Reina Sofía en junio ya han participado en esta operación, que está limitada a las aguas internacionales del mar Mediterráneo y aproximaciones del estrecho de Gibraltar.

[Así es la 'Reina Sofía', la fragata de la Armada que se suma a las operaciones de la OTAN]

La fragata Blas de Lezo  regresó al Arsenal Militar de Ferrol este mes después de los ejercicios con la OTAN.

La fragata Blas de Lezo regresó al Arsenal Militar de Ferrol este mes después de los ejercicios con la OTAN. EFE

No obstante, la presencia marítima de la OTAN se extiende mucho más allá. La organización cuenta con Agrupaciones Navales Permanentes (SNFs), que incluye dos grupos de escoltas (SNMGs) y dos grupos de cazaminas (SNMCMGs). En conjunto, estas son las fuerzas que proporcionan una presencia marítima permanente en aguas internacionales y que son las primeras en dar respuesta, incluso antes de que se declare una crisis.

A pesar de que no se trata de una misión en sí misma, España aporta a este grupo buques y submarinos de manera fija. Recientemente, la fragata Blas de Lezo y el buque Cantabria regresaron a España después de operar durante dos meses en las SNFs.