Tecnología BIM y 'blockchain' aplicadas al sector de la construcción.

Tecnología BIM y 'blockchain' aplicadas al sector de la construcción.

Málaga ciudad

De los medios manuales y el papel, al 3D, BIM y la IA: el gran salto al que aspira el urbanismo de Málaga

El Ayuntamiento de Málaga impulsa la modificación de la actual ordenanza para rebajar los tiempos de tramitación de las licencias. Podría entrar en vigor a inicios de 2025. 

17 mayo, 2024 05:00

Noticias relacionadas

La apuesta que el Ayuntamiento de Málaga pretende dar en los próximos meses y años para modernizar la tramitación de las licencias de obras en la Gerencia de Urbanismo se antoja mayúscula. Muestra de ello es que, aunque parezca mentira en los tiempos actuales, se busca pasar de los medios manuales y el formato papel que se sigue empleando en buena parte del procedimiento por la metodología BIM y los documentos 3D.

A ello aspira el Consistorio con la modificación de la Ordenanza de Licencias que avanza en su tramitación previa y que, en el mejor de los pasos, podría entrar en vigor en los primeros meses de 2025. La lectura del borrador del texto, que ya puede ser consultado en el Portal de Participación municipal, permite medir la dimensión del salto que se pretende dar.

De manera precisa, se incide en que se quiere introducir paulatinamente el uso de modelos digitales basados en metodología BIM, buscando con ello "optimizar" gran parte de los procedimientos administrativos relacionados con la edificación. Como consecuencia, ventajas de aplicar la unicidad del dato, de la mejora de la eficacia y eficiencia de los procesos administrativos, de incrementar la transparencia y de aumentar la calidad de los proyectos arquitectónicos. 

Pero para alcanzar esta meta, Urbanismo recuerda el punto de partida, señalando que los procesos de supervisión de proyectos arquitectónicos para la obtención de licencias se han llevado a cabo "tradicionalmente" utilizando medios manuales, analizando la planimetría y documentación adicional del proyecto en formato papel

Aunque sin llegar a lo que se pretende, en los últimos años se ha avanzado en esta cuestión permitiendo a los interesados el aporte de la documentación en formato digital, "pero en 2D", Pese a ello, "la comprobación de la normativa urbanística y la legislación sectorial se sigue realizando a través de medios manuales". 

Frente a esto, una puerta abierta a lo que ya vienen haciendo muchas ciudades: "recibir, como parte de la documentación, un modelo 3D en formato abierto utilizando la metodología BIM, que contenga toda la información necesaria para el chequeo de la normativa urbanística. Y que, este modelo 3D se pueda comprobar a través de una herramienta tecnológica digital que contenga los parámetros urbanísticos necesarios". 

Sumarse al grupo de ciudades líderes 

Una revolución que permitiría a Málaga sumarse al grupo de ciudades que lideran el proceso innovador de digitalización del sistema de licencias, caso de Helsinki, Rotterdam, Vantaa, Madrid, Tallinn, Viena. La experiencia de todas ellas demuestra que el uso de esta metodología permite ganar en eficacia y reducir tiempos, costes…

El contenido del borrador de la nueva ordenanza va a más e introducir como otro de los retos a afrontar el de introducir la Inteligencia Artificial (IA) en el día a día, "siendo un paso significativo hacia la modernización y la optimización de los procesos administrativos de concesión de licencias urbanísticas y el procedimiento de comprobación, control e información, en el ámbito urbano". 

Según se precisa, el uso de la IA en el ámbito urbanístico municipal "implica la implementación de sistemas inteligentes capaces de analizar grandes volúmenes de datos, interpretar normativas y realizar evaluaciones con rapidez y precisión". Y con ello se automatizarían tareas repetitivas y complejas, como la revisión de documentos, la verificación del cumplimiento normativo y la emisión de dictámenes, reduciendo los tiempos de espera y minimizando el riesgo de errores humanos. 

Es por ello por lo que a ojos de los redactores del documento, su incorporación al proceso de concesión de licencias urbanísticas y declaraciones responsables "representa una oportunidad para impulsar la innovación y la eficacia en la gestión urbana, promoviendo un desarrollo urbano más ágil, inteligente y sostenible".