Alberto Núñez Feijóo, en una comparecencia este jueves en la sede del PP de la calle Génova, Madrid.

Alberto Núñez Feijóo, en una comparecencia este jueves en la sede del PP de la calle Génova, Madrid. Fernando Alvarado EFE

Política MEDIDAS SOCIALES

Por qué el PP no votará en contra de las ayudas de Sánchez: las 10 medidas que le "copia" el Gobierno

Fuentes de la dirección popular admiten a EL ESPAÑOL que hay razones para votar a favor del último decreto anunciado por el Gobierno.

30 diciembre, 2022 02:27

El Partido Popular, a diferencia de las anteriores ocasiones, no va a votar en contra del último paquete de ayudas anunciado por Pedro Sánchez. El equipo económico que dirige el vicesecretario Juan Bravo reivindica que buena parte de las medidas proceden de iniciativas que llevan su sello. En total, fuentes populares indican que el Ejecutivo les ha "copiado" diez propuestas en los últimos meses. 

Desde que Alberto Núñez Feijóo tomó los mandos de Génova a primeros de abril, la formación ha remitido a Moncloa dos planes: uno económico y otro energético. Entremedias, también ha formulado algunas iniciativas que, finalmente, ha terminado reproduciendo el Consejo de Ministros. 

El ejemplo más gráfico y reciente es la bajada del IVA para los productos de la cesta de la compra. Se trata de una medida que llevaban semanas solicitando los populares entre críticas por parte de la vicepresidenta segunda y responsable de Trabajo, Yolanda Díaz, y que finalmente ha adoptado el Gobierno para paliar los efectos de la inflación. 

[Feijóo: "Es inmoral que se den 200 € a las familias para alimentos y 400 para el ocio de los jóvenes"]

Con estos mimbres, fuentes de la dirección popular admiten a EL ESPAÑOL que hay más razones para votar a favor del último decreto anunciado por el Gobierno que situarse en la abstención. "Sánchez demuestra que no tiene ningún plan, simplemente recurre a las propuestas del PP", defienden desde el entorno de Feijóo.

En total, insisten en Génova, son una decena las propuestas que han surgido en el PP y que han terminado inspirando los movimientos del Ejecutivo. 

1. IVA cesta de la compra

A finales del mes de septiembre, el líder de la oposición reclamó al Gobierno la aprobación de una reducción del IVA del 10% al 4% en los alimentos básicos. Según explicó, esto afectaría a la cesta de la compra y tendría un coste para las arcas públicas de 970 millones. 

Finalmente, Sánchez ha anunciado esta semana la supresión del IVA para "leche, huevos, frutas, verduras, pan, tubérculos o cereales". Y Feijóo ha elevado la apuesta al exigirle que la rebaja comprenda también "carne, pescado y conservas". 

2. Reducción IVA gas y electricidad

Algo similar ocurrió a finales de verano, cuando el presidente del PP remitió a Moncloa un plan de ahorro energético con medidas a corto y medio plazo para paliar la subida del precio de la luz. Entre las principales propuestas se encontraba la rebaja del IVA del gas y de la luz durante todo el invierno. En cuestión de semanas, el Ejecutivo terminó asumiendo la propuesta.  

3. Ayuda de 200€

Desde el Partido Popular sostienen que la ayuda de 200 € para familias vulnerables anunciada por el Gobierno está inspirada en su propuesta de aplicar un "impuesto negativo articulado como pago anticipado para personas especialmente desprotegidas por el incremento del IPC para las rentas del trabajo y de actividades económicas más bajas sobre las que no hay obligación de retener, y coordinado con las ayudas que se puedan recibir desde el Ingreso Mínimo Vital o desde el Bono Social Eléctrico y del Bono Social Térmico, así como del resto de prestaciones sociales que se prestan desde CCAA y Ayuntamientos". 

En el documento económico elaborado en el mes de abril, el PP planteaba una deducción fiscal de entre "200 y 300 euros anuales" para los citados contribuyentes.

4. Mejora módulos

Según indican desde el PP, la mejora para los trabajadores autónomos en módulos aprobada por el Gobierno tiene su origen en la propuesta del PP que reza: "Reducción de la tributación en estimación objetiva en IRPF (módulos) y del régimen simplificado en IVA y régimen especial de recargo de equivalencia en aquellos sectores especialmente afectados por el incremento de precios y costes".

"Se propone analizar la aprobación de la reducción de los índices y módulos del régimen de estimación objetiva en IRPF y simplificado en IVA y de régimen especial de recargo de equivalencia de aquellos sectores más afectados por el encarecimiento de los costes, entre otros: transporte, industria, agricultura, ganadería, y en general todas las actividades afectadas por el crecimiento de los costes energéticos", es textualmente la iniciativa que recoge el plan de los populares.

5. Ayudas cogeneración

El Gobierno aprobó en septiembre una aplicación de la compensación del tope al gas a las empresas que utilizan la cogeneración en sus procesos. Lo hizo después de que el PP así lo pidiese. Concretamente, los populares alertaron de la situación de las empresas de sectores como la cerámica, el papel, la química o el metal, con algunas compañías "abocadas al cierre". De ahí que defendieran la idoneidad de llevar a cabo esta medida. 

6. Modificación del Plan de recuperación

El equipo económico del PP asegura que el diseño del Plan de recuperación para canalizar los fondos Next Generation de la UE era erróneo, y que se han establecido una serie de mejoras por parte del Gobierno que siguen las líneas generales recogidas en el documento económico de Feijóo. 

Concretamente, los populares reclamaban aprovechar "con eficacia y agilidad la oportunidad" el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia y modificar o rediseñar "el Plan de Recuperación y Resiliencia". 

7. Pedir préstamos UE

También argumenta el PP que gracias a su insistencia, el Gobierno se ha abierto a aceptar las dos fuentes de financiación que brindan los fondos europeos. A priori, Moncloa sólo aceptaba las transferencias a fondo perdido. Finalmente, también ha aceptado los préstamos. Así lo planteaba el documento económico del PP. 

"No tiene sentido que en un plan tengas una parte a fondo perdido y otra en préstamos y que sólo pidas la parte del plan correspondiente a las transferencias", subrayan en Génova.  

8. Moratoria concursal

La moratoria concursal aprobada por el Gobierno, finalmente, se mantendrá en 2023 y 2024. Esto, inciden en el PP, se produce después de que en el documento económico pidieran "adoptar medidas que doten de seguridad jurídica al empresario cuya situación financiera no se recuperó completamente tras el COVID y que se puede ver comprometida con el escenario de incertidumbre actual". 

Entre las medidas, expresaron la necesidad de "repetir las fórmulas de moratoria concursal del RDL 27/2021. o Transposición de la Directiva (UE) 2019/1023 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 20 de junio de 2019, sobre marcos de reestructuración preventiva, exoneración de deudas e inhabilitaciones, y sobre medidas para aumentar la eficiencia de los procedimientos de reestructuración, insolvencia y exoneración de deudas, y por la que se modifica la Directiva (UE)".

9. Modificación PVPC

Se trata de una medida en el terreno energético planteada en septiembre por el PP y anunciada por el Gobierno, pero que aún no se ha llevado a cabo. Los populares indicaron la necesidad de modificar el contrato regulado con PVPC, ya que pese a haber sido el más beneficioso para los pequeños consumidores, la situación inflacionista requería una revisión. Moncloa anunció en octubre un proyecto de reforma de la tarifa regulada de la luz. 

10. Amortización inversiones energéticas

En el mes de noviembre el Gobierno aprobó un decreto en el que se introducían diversas medidas para que las inversiones que utilicen energía procedente de fuentes renovables tengan libertad de amortización en el Impuesto sobre Sociedades. Semanas antes, los populares habían planteado "un nuevo supuesto de libertad de amortización para ese tipo inversiones que pretende incentivar las inversiones con un alto nivel de mejora de la eficiencia energética".