Equipo de la Unidad de Reproducción Asistida del HURJC.

Equipo de la Unidad de Reproducción Asistida del HURJC. Servimedia

Madrid Comunidad

El Hospital Rey Juan Carlos incorpora la ovodonación a los servicios de su Unidad de Reproducción Asistida

Esta técnica completa la oferta asistencial de la unidad, puesta en marcha el pasado mes de junio, que ya incluía los procedimientos de fecundación in vitro, de criopreservación de gametos y de vitrificación embrionaria.

14 mayo, 2024 16:46

La Unidad de Reproducción Asistida del Hospital Universitario Rey Juan Carlos -hospital público de la Comunidad de Madrid-, acaba de incorporar a su cartera de servicios la ovodonación, técnica por la cual una mujer recibe óvulos de una donante para usarlos en un ciclo de fecundación in vitro, según ha comunicado el centro hospitalario en su web.

Concretamente, la donación de óvulos se ha autorizado en el hospital mostoleño en mujeres con función ovárica y alteraciones genéticas o cromosómicas, fallos repetidos de FIV o inyección intracitoplasmática (ICSI) por baja respuesta ovárica, mala calidad ovocitaria, fracasos repetidos de fecundación, fallos de implantación, edad superior a 40 años u ovarios inaccesibles para punción, entre otras razones; así como en mujeres sin función ovárica con fallo ovárico primario o por fallo ovárico prematuro; en todos los casos, tras haber descartado previamente cualquier patología materna que contraindique la gestación o cualquier patología de útero cervical que pueda comprometer los resultados reproductivos.

La Unidad de Reproducción Asistida del Hospital Universitario Rey Juan Carlos, puesta en marcha el pasado mes de junio, se está consolidando como referencia de calidad y seguridad en este tipo de procedimientos, tanto por volumen asistencial como por resultados, en el Sur de la Comunidad de Madrid. La incorporación de la técnica de la ovodonación viene a completar la oferta asistencial de la unidad, que ya incluía los procedimientos de fecundación in vitro (FIV), que permiten que los ovocitos de la paciente se fecundan en el laboratorio, con los espermatozoides de la pareja o donante; de criopreservación de gametos -óvulos o espermatozoides, por razones médicas-; y de vitrificación embrionaria, es decir, criopreservación de preembriones sobrantes de un ciclo de FIV con el fin de su utilización posterior.

[Tres de los cuatro hospitales de Quirónsalud integrados en el Sermas, referencia regional en cirugía robótica]

Concretamente, desde el pasado mes de junio se han realizado 364 ciclos de FIV-ICSI en una población de 34,7 años de media, lo que se ha traducido en tasas de fecundación del 74,1% con ICSI y del 75,1% con FIV, y de embarazo del 39% (ciclos en fresco) y del 41% (ciclos congelados).

Unos resultados positivos que se completan con 21 ciclos de preservación de fertilidad femenina y 20 de preservación de fertilidad masculina llevados a cabo, 108 inseminaciones artificiales conyugales, 71 de donante y 165 criotransferencias.

"Además, en el mes de abril ya se han realizado 8 ciclos de donación de ovocitos con unos resultados muy buenos: una tasa de embarazo del 71,4%", explica la Dra. Belén Acevedo Martín, responsable de la Unidad de Reproducción Asistida del Rey Juan Carlos.

"Se trata de resultados certificados que se encuentran en el nivel calificado como 'óptimo', según los Registros Nacionales de la Sociedad Española de Fertilidad (SEF), la Asociación para el Estudio de la Biología de la Reproducción (ASEBIR) y el Consenso de Viena", indica por su parte la Dra. Corazón Hernández, directora corporativa de Reproducción Asistida.

Humanizar la atención

Entre las características diferenciales de la Unidad de Reproducción Asistida del Hospital Universitario Rey Juan Carlos destaca la disponibilidad de una primera atención en consulta, con todas las pruebas realizadas, en un máximo de 15 días; y de la aplicación el Portal del Paciente, principal canal de comunicación bidireccional con la paciente, con herramientas como los servicios y consultas no presenciales y material informativo que ayuda y acompaña a lo largo de todo el proceso.

La unidad atiende en horario de mañana y tarde, cuenta con cinco ginecólogos, dos biólogos, dos auxiliares de Enfermería y una enfermera, y está dotada con dos consultas, un quirófano totalmente equipado, una sala de reposo para la adaptación al medio y un laboratorio con tecnología de última generación que destaca por sus microscopios, un sistema de trazabilidad automatizada que aumenta la seguridad del proceso y de las pacientes con herramientas inteligentes que evitan cualquier error en la filiación del recién nacido y redundan en la trasparencia del proceso, y un equipo de incubación time-lapse con grabación continua de los embriones que mejora la estabilidad de las condiciones de cultivo y está preparado para aplicar mejoras basadas en la inteligencia artificial para optimizar la evaluación de los embriones.

Beneficios especialmente importantes en el ámbito de la reproducción asistida, en el que infertilidad está considerada un problema de salud, cuya prevalencia aumenta progresivamente, entre otros factores, por el retraso del primer embarazo. Así, con un 14-16% de infertilidad en la población española, una mayoría de mujeres que tiene solo entre uno y dos hijos y el envejecimiento progresivo de la población, la estrategia del Rey Juan Carlos trabaja a favor de atenuar en lo posible esta tendencia para hacer frente al desequilibrio demográfico, y responder a la mayor demanda de las técnicas de reproducción en la que se traducen los nuevos modelos de familia.