Carlos López, profesor de Física y Química en el Instituto Ramón Caamaño de Muxía (La Coruña), junto a sus alumnas Irea Vilela, Iria Canosa, Paula Rey, Zaira Toba y Xeila Castro, este viernes, en la Base Aérea de Alcantarilla.

Carlos López, profesor de Física y Química en el Instituto Ramón Caamaño de Muxía (La Coruña), junto a sus alumnas Irea Vilela, Iria Canosa, Paula Rey, Zaira Toba y Xeila Castro, este viernes, en la Base Aérea de Alcantarilla. Badía

Reportajes

Irea, Paula o Zaira, las 'ingenieras adolescentes' de Galicia que ponen en órbita un cohete en Murcia

La Base Aérea de Alcantarilla ha acogido el despegue de los cohetes de un concurso de la Agencia Espacial Europea. Los diseños han alcanzado hasta 400 kilómetros por hora y han superado una altitud de 1.000 metros.

17 mayo, 2024 18:02
Alcantarilla

Irea tiene 15 años y le encantan las Matemáticas: la asignatura coco para muchos adolescentes. "Me gustan mucho los números", admite sonriente esta alumna del IES Ramón Caamaño de Muxía (La Coruña), mientras sujeta una vieja antena de televisión con la que transfiere datos al ordenador de su compañera Iria. Las dos estudiantes integran el equipo Muxia en Órbita, que junto a otros 15 institutos se disputan la final estatal del proyecto 'CanSat 2024' de la Agencia Espacial Europea (ESA).

"El objetivo del proyecto es fomentar vocaciones del área tecnológica y de la ingeniería", tal y como resume Remedios Pérez, técnico de la unidad de cultura científica de la Fundación Séneca: una entidad perteneciente a la Agencia de Ciencia y Tecnología de la Región de Murcia que fomenta la investigación científica, tecnológica y la excelencia en todos los ámbitos de la actividad investigadora.

"También ayuda a enseñar de forma amena contenidos de las asignaturas de Matemáticas, Física y Química", según prosigue detallando esta técnica, desde la pista para los aviones de la Base Aérea de Alcantarilla que este viernes han tomado los alumnos de ESO y Bachiller de 16 institutos -uno por comunidad autónoma- que han llegado a la final estatal del proyecto 'CanSat 2024'. "Solo falta La Rioja".

Fernando López Miras, presidente de la Región de Murcia, este viernes, haciendo despegar un cohete diseñado por alumnos de Secundaria.

Todos los estudiantes que participan tienen una cosa en común: disfrutan de las asignaturas que componen las áreas STEM (siglas en inglés de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas). Un buen ejemplo de ello es Irea. "Me gustaría estudiar la carrera universitaria de informática", subraya ilusionada esta alumna del Instituto Ramón Caamaño de Muxía, a escasos minutos de que su equipo Muxia en Órbita, proceda al lanzamiento de la réplica de un cohete espacial que han diseñado en clase, como el resto de centros que participan en este proyecto de la Agencia Espacial Europea.

La dinámica del proyecto consiste en que los alumnos de cada instituto diseñen un cohete y pequeños satélites -del tamaño de una lata de refresco-, para hacerlo despegar y que suba a 1.000 metros de altura. La velocidad de despegue es de 120 kilómetros por hora y durante su fugaz vuelo, alguno de los diseños alcanza los 400 kilómetros por hora -más que un Ferrari-. Así lo ha comprobado el presidente murciano, Fernando López Miras, que se ha encargado de pulsar el botón rojo, para que despegara uno de los 16 cohetes que han construido estos ingenieros adolescentes.

"Cada cohete debe realizar dos misiones", tal y como explica de forma didáctica, Remedios Pérez, de la Fundación Séneca. "La primaria consiste en lograr medir la presión y la temperatura con los satélites que expulsan tras el despegue de los cochetes, y la secundaria, la eligen libremente los institutos".

Una foto de familia de los estudiantes.

Una foto de familia de los estudiantes. CARM

El IES Granadilla de Abona (Santa Cruz de Tenerife) pretende detectar bolsas de agua sobre el terreno y el que ejerce como anfitrión en la Región de Murcia, el IES Francisco Salzillo (Alcantarilla), medirá partículas PM 2.5, vinculadas con los episodios de polvo sahariano y la contaminación. "Los alumnos viven todo el proceso con gran ilusión porque compartir este tipo de experiencias es enriquecedor", resalta María Jesús Almagro, profesora de Física y Química del IES Francisco Salzillo. 

Un dron que sobrevuela la pista de los aviones y un nutrido grupo de militares se ocupan de supervisar que ningún adolescente se mueva fuera de la zona perimetrada en la Base Aérea, para albergar el despegue de cada uno de los cohetes, así como las carpas donde los equipos de cada instituto repasan las cuestiones técnicas para que el vuelo sea un éxito. No es descabellado pensar que el día de mañana, alguno de estos jóvenes acabe trabajando en la Agencia Espacial Europea.

"Aquí no hay alumnos repetidores, la mayoría son estudiantes de ESO y Bachiller a los que les gusta la rama de las ciencias: tienen un nivel cognitivo alto, exponen temas y hablan en público muy bien, saben trabajar en equipo, son creativos…", según aclara Remedios Pérez, sobre el perfil tipo de los participantes en el proyecto 'CanSat 2024'. "En general, tienen muchas habilidades. Su nota media no baja de 8,5". A lo que habría que añadir que la mayoría de los concursantes son chicas.

Una réplica de uno de los cohetes que este viernes se han lanzado desde la Base Aérea de Alcantarilla.

Una réplica de uno de los cohetes que este viernes se han lanzado desde la Base Aérea de Alcantarilla. Badía

De hecho, el equipo Muxia en Órbita solo lo integran alumnas: Irea Vilela, Iria Canosa, Paula Rey, Zaira Toba y Xeila Castro, bajo la batuta de Carlos López, profesor de Física y Química en el Instituto Ramón Caamaño de Muxía (La Coruña). "Este tipo de proyectos contribuyen a que los alumnos trabajen competencias científicas y técnicas de forma global, así como el espíritu emprendedor y las habilidades comunicativas porque tienen que defender sus proyectos ante el jurado y divulgarlos por redes sociales", según reflexiona este docente. "Para ellas es una experiencia motivante".

Tales palabras del profesor Carlos López son corroboradas por su alumna Xeila: "Esta experiencia es muy bonita y lo estamos pasando bien con otros estudiantes". Pero en lo que no está de acuerdo esta adolescente con el docente es en su asignatura "preferida": no es Física y Química. "Prefiero Biología porque me gustaría estudiar Medicina".

Todas tienen grandes aspiraciones laborales: otro de los objetivos del proyecto 'CanSat 2024', ya que promueve que los alumnos de Secundaria se matriculen en carreras universitarias de ingeniería, ya sea de la rama industrial, aeronáutica o de las telecomunicaciones. "Esta competición no solo es un medio de aprender, también sirve para meterlos en el camino del pleno empleo porque el nivel de inserción laboral de las ingenierías roza el 100%", recuerda Remedios Pérez. 

Aunque ahora mismo, a Irea lo que menos le preocupa es su futuro laboral, solo sueña con que su cohete despegue con éxito y se afana en ayudar a su compañera. Esto no es Cabo Cañaveral, el principal centro de actividades espaciales de Estados Unidos, así que los datos previos a la ignición del cohete se miden con una vieja antena de televisión que Irea sujeta, para volcar la información al ordenador de su compañera Iria. En 5 segundos se jugarán muchas horas de trabajo en la Base Aérea de Alcantarilla.

-¿Cuál es la misión que pretenden desarrollar con los satélites que soltará el cohete que han diseñado en clase?

- Carlos López: La misión primaria consiste en recoger datos de presión y temperatura que después analizarán para sacar conclusiones. Luego tenemos dos misiones secundarias. Una es una placa peltier hecha con material termoeléctrico, para recuperar energía, y la otra es una tarea artística e inclusiva, consistente en usar inteligencia artificial para generar una melodía musical a partir de los datos que recojan los satélites de nuestro cohete.

- ¿De qué material está hecho el coche?

- Con plástico orgánico, lo hemos diseñado con una impresora 3D.

Uno de los cohetes diseñados por alumnos de Secundaria, este viernes, antes de despegar.

Uno de los cohetes diseñados por alumnos de Secundaria, este viernes, antes de despegar.

Este viernes, al filo de las doce del mediodía, se convertía en realidad el sueño del equipo de alumnas Muxia en Órbita: su cohete despegada para que sus pequeños satélites saltasen en paracaídas, para recoger datos de presión y temperatura. La ignición la activaba el presidente de la Región de Murcia, Fernando López Miras, pulsando un botón en un perímetro de seguridad. "El programa CanSat es importante para nosotros porque ayuda a que se potencien las vocaciones de los jóvenes murcianos en ciencia y tecnología", según ha destacado López Miras.

La gran final estatal de esta iniciativa de base tecnológica y científica, también ha servido para potenciar la inclusión, ya que uno de los equipos que ha participado es el de la Federación de Asociaciones Murcianas de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (Famdif). 

"Es la primera vez que la Región de Murcia acoge la final de este programa con estudiantes de Secundaria de toda España", tal y como ha resaltado Fernando López Miras. "El instituto ganador viajará a Holanda para participar en el programa de la Agencia Espacial Europea: 'Ingeniero espacial por un día'". De momento, todos los estudiantes han logrado el mejor de los premios: aprender el potencial que tienen la Ciencia, la Tecnología, la Ingeniería y las Matemáticas para hacer despegar sus sueños profesionales.