La Vía Verde de la Sierra es una de las principales rutas que podemos encontrar en Andalucía, atravesando las provincias de Cádiz y Sevilla. Se trata de un sendero que transcurre por la antigua vía ferroviaria que unía las ciudades de Jerez y Almargen, todo ello al pie de las sierras y a la orilla de una gran cantidad de ríos.

Estamos hablando de una ruta española que debes hacer una vez en la vida y que recorre 30 túneles y cuatro viaductos por antiguas vías de tren. A lo largo del recorrido nos encontramos con que pasa por espacios tan singulares y de atractivo como los pueblos de Coripe, Pruna, Montellano, El Coronol, Olvera y Puerto Serrano, así como el Peñón de Zaframagón, una de las reservas de buitres más pobladas de toda Europa.

Se trata de una vía verde con una longitud de más de 36 kilómetros, a lo largo de los cuales se deben atravesar impresionantes paisajes naturales, túneles y viaductos que se remontan al pasado. El origen de esta es la decisión de transformar las infraestructuras ferroviarias abandonadas en rutas accesibles para ciclistas y peatones, creando así una nueva alternativa ecológica de ocio. Así, se ha convertido en una actividad de turismo sostenible en la que se busca la conservación del medioambiente.

Un sendero verde perfecto para conocer la región

La Vía Verde de la Sierra discurre por el antiguo trazado ferroviario Jerez – Almargen, cuyo estudio se inició a principios del siglo XIX, siendo presentado en 1887 el anteproyecto que hablaba de una línea desde Jerez a Setenil, con un ramal que llegaba a su fin en Grazalema. De esta manera, a principios del siglo XX se fundó en Jerez la Sociedad para los Estudios del Ferrocarril Jerez-Villamartín-Setenil.

Sin embargo, fue en 1926, durante la dictadura de Primo de Rivera, cuando fue aprobada la construcción del Ferrocarril de la Sierra, si bien la caída de la dictadura y la falta de financiación provocaron la interrupción de unas obras que nunca llegaron a completarse.

[El sendero más bonito de España: camina por pasarelas entre barrancos y aguas turquesas]

De esta forma, tras años de abandono, el Gobierno decidió que era el momento de rehabilitar la antigua vía para que se convirtiese en un sendero verde perfecto para conocer la región a través del senderismo y el cicloturismo. Uno de sus principales atractivos son su treintena de túneles que se encuentran a lo largo del recorrido y que en algunos casos están iluminados, así como sus cuatro viaductos desde los que contemplar unas vistas panorámicas de valles y ríos de la región.

Asimismo, a lo largo de la vía se pueden encontrar puestos de información, áreas de descanso, alquiler de bicicletas y alojamientos rurales, por lo que es perfecto tanto para quienes buscan disfrutar de una excursión de un día o para estancias más largas. Todas las facilidades que ofrece, sumado a que se trata de un recorrido sencillo y accesible para personas de todas las edades y condiciones físicas, hacen que esta Vía Verde de la Sierra sea una opción de turismo más que interesante.

Una ruta dividida en diferentes tramos

Aunque hay quienes pueden querer disfrutar de la Vía Verde de la Sierra en Andalucía en su totalidad, hay otros que, por diferentes razones, pueden preferir solo recorrer parte de la misma o incluso dividir la experiencia en diferentes días para contemplar su belleza y posibilidades de una forma mucho más relajada.

[Las rutas de senderismo más espectaculares de España]

Oficialmente en su página web se determinan una serie de tramos que varían los unos de los otros en función de su longitud y los servicios que están disponibles para los visitantes:

  • Estación Puerto Serrano – Junta de los ríos: con una longitud de 9,2 kilómetros, es un tramo accesible para personas en silla de ruedas que cuenta con servicio de alquiler de bicicletas, fuentes de agua y parking señalizado para personas con discapacidad en la estación de Puerto Serrano.
  • Junta de los ríos – Estación de Coripe: este tramo posee una longitud de 5,8 kilómetros, siendo también accesible para personas en sillas de ruedas y contando con mobiliario en la senda, servicio de alquiler de bicicletas y un parking señalizado para personas con discapacidad en la Estación de Coripe.
  • Estación de Coripe – La Ventilla de Zaframagón: este tramo tiene una longitud de 7,7 kilómetros y es accesible en silla de ruedas, con mobiliario, fuentes y alquiler de bicicletas, además de parking en la estación de Coripe.
  • La Ventilla de Zaframagón – Estación de Navalagrulla: este tramo de la Vía Verde de la Sierra posee una longitud de 6 kilómetros, disponiendo de parking señalizado para personas con discapacidad en la estación de Navalagrulla y siendo accesible para personas en silla de ruedas.
  • Estación de Navalagrulla – Colada de Morón: este penúltimo tramo discurre a lo largo de 3,8 kilómetros, accesible para silla de ruedas y contando con la estación de Navalagrulla con un parking señalizado para personas con discapacidad.
  • Colada de Morón – Estación de Olvera: este es el último tramo de la ruta, el cual cuenta con una longitud de 7,7 kilómetros y es accesible para personas en silla de ruedas. Dispone de mobiliario y fuentes, servicio de alquiler de bicicletas y un parking señalizado para personas con discapacidad, que en este caso se sitúa en el Centro de Interpretación de Olvera y su correspondiente estación.

De esta manera, la Vía Verde de la Sierra se puede hacer entera o por tramos, según las preferencias de cada persona.