Una coca de pasas y nueces. CV

Una coca de pasas y nueces. CV

Ocio

El desayuno típico en Valencia que todo niño toma en casa de sus abuelos: un dulce tradicional de la zona

Tradicionalmente se consume en Semana Santa, aunque es perfecto para cualquier momento del año por su gran sabor y nutrientes.

Más informaciónAbre en Valencia el primer bar que sirve tostadas XXL: por tan solo 7.50€ e inspirado en una taberna andaluza

Publicada

0 votos

Pasar por el escaparate de un horno valenciano es, probablemente, ver expuestos diversos productos típicos de la tierra. Pero más allá de las 'rosquilletas', llamadas en el resto de España 'pan de pipas', en Valencia se consume un dulce muy sabroso y fácil de hacer: la coca de pasas y nueces.

Con su característica forma redonda, su superficie tostada con abundante azúcar, y las nueces y pasas que asoman por ella, esta torta valenciana es el complemento perfecto para cualquier desayuno o merienda.

Por su larga tradición en la gastronomía local, la coca de pasas y nueces es un dulce recurrente en la casa de muchos valencianos, y aunque se trata de una sencilla receta, son pocos los que se atreven a elaborarla con sus propias manos.

La coca de pasas y nueces se puede encontrar en cualquier época del año en los hornos valencianos, aunque tradicionalmente se ha consumido durante los días de la Semana Santa y Pascua.

Es precisamente durante esta época del año cuando también se consumen otros dulces típicos valencianos como son la mona de Pascua, las pastas de anís, almendra o manteca de cerdo, la longaniza de Pascua y los panquemaos.

Esta coca es fácil encontrarla en cualquier municipio valenciano, al igual que otros dulces típicos que se elaboran también con una masa esponjosa como la de la torta de pasas y nueces.

Para averiguar si esta masa de la coca está en su punto antes de meterla en el horno, existe un truco: presionar suavemente la superficie de la masa. Si se queda la marca del dedo, todavía le queda levado; si recupera la forma original al instante, hay demasiada fermentación; y si recupera poco a poco la forma, está en su punto. 

Por ejemplo, en la Vall d'Albaida y en el Canal de Navarrés, estas cocas que se consumen tradicionalmente en la fiesta de Todos los Santos son más conocidas como 'fogasses'.

También en Xixona se reconocen como 'tonyetes fines', y se realizan con un toque de anís. Por su parte, en La Ribera son conocidas como 'pan de aire' o 'pan de viento', y en La Safor son denominadas 'reganyà'.

Esta es una de las cocas típicas valencianas, aunque existen otras igualmente tradicionales como la coca de llanda, de chocolate o de calabaza

En cualquier caso, el complemento perfecto para una buena coca valenciana es un zumo de naranja con fruta de origen local. O con un buen chocolate caliente, si es invierno. Cualquier combinación es ideal por su gran sabor, nutrientes y valencianía, para así poder empezar el día con buen pie. 

Ingredientes

Ingredientes

  • 500 gramos de harina de fuerza
  • 125 gramos de azúcar
  • 2 huevos M
  • 125 mililitros de agua
  • 40 gramos de aceite de oliva virgen extra
  • Ralladura de una naranja entera
  • Zumo de una naranja
  • Pizca de sal
  • 30 gramos de levadura prensada
  • 100 gramos de pasas
  • Un puñado de nueces
  • Azúcar para espolvorear
  • Clara de huevo para pincelar la coca antes de hornear

Paso 1

La noche de antes, mezcla la harina, el agua y la levadura

Paso 2

Al día siguiente, añade la ralladura de naranja, el zumo, aceite, huevo y pasas

Paso 3

Amasa hasta que tengas una masa lisa y deja reposar durante hora y media

Paso 4

Moldea la masa, incluye las nueces, el azúcar y pincela la superficie con la clara de huevo

Paso 5

Hornea a 180 grados durante 20 minutos