Las 30 monedas sin acuñar del siglo XVII en las Islas Columbretes.

Las 30 monedas sin acuñar del siglo XVII en las Islas Columbretes. UV

Valencia ARQUEOLOGÍA

El hallazgo de 33 monedas de un taller de falsificación del s.XVII confirma la actividad pirata en Columbretes

Aunque ya se conocía la mención de estas islas en textos de la Antigua Grecia, no existía evidencia de asentamientos humanos hasta el siglo XIX.

Más información: El fascinante poblado íbero a 30 minutos de Valencia en el que se descubrió un tesoro de plomo hace solo 20 años

Publicada

La Generalitat ha hallado en las Islas Columbretes más de una treintena de monedas sin acuñar, que podrían estar relacionadas con un antiguo taller de falsificación de finales del siglo XVII, según ha confirmado la Universitat de València (UV) a Efe.

El secretario autonómico de Medio Ambiente y Territorio, Raúl Mérida, ha explicado que este hallazgo "refuerza la hipótesis de que hubo presencia o actividad pirata en la isla".

Aunque ya se conocía la mención de las Columbretes en textos de la Antigua Grecia, no existía evidencia de asentamientos humanos hasta el siglo XIX, cuando se construyó el faro, según ha informado la Generalitat.

Las 33 piezas fueron encontradas el año pasado por el equipo de la reserva natural durante unas tareas de mantenimiento en los antiguos canales de recogida de agua pluvial, que desembocan en un aljibe.

Fue uno de los trabajadores, con conocimientos en numismática, quien identificó un fragmento metálico de tono verdoso. Por su experiencia, supo que se trataba de bronce o cobre cortado con cizalla. Continuando con la búsqueda, localizó más fragmentos —retales y pequeñas barras de bronce— hasta dar con un cospel: una pieza circular lista para ser acuñada.

En total, se localizaron más de 30 cospeles concentrados en una misma zona próxima al antiguo cementerio.

Investigación arqueológica

El hallazgo fue comunicado al Museo de Bellas Artes de Castellón, donde el arqueólogo Arturo Oliver Foix verificó que las piezas podrían formar parte de un taller clandestino de fabricación de moneda, probablemente entre los siglos XVI y XVII.

Posteriormente, el museo trasladó las piezas a la Universitat de València, donde se analizó el material. A pesar de no presentar huellas de acuñación, los expertos confirmaron que las piezas estaban claramente preparadas para dicho proceso.

Todo apunta a que este descubrimiento respalda la teoría de que las Columbretes pudieron albergar actividades relacionadas con la falsificación de moneda hacia finales del siglo XVII.

Un enclave protegido

Raúl Mérida recordó que las Islas Columbretes fueron declaradas parque natural el 25 de enero de 1988. Se sitúan a 28 millas náuticas del Cabo de Oropesa, frente a la costa de Castellón, y forman un pequeño archipiélago volcánico entre la Península Ibérica y las Islas Baleares.

Gracias a su aislamiento y a su excelente estado de conservación, las islas son hogar de especies únicas en el Mediterráneo como la gaviota de Audouin, el halcón de Eleonora, la rara Reseda hookeri, la lagartija de Columbretes o el mastuerzo marítimo autóctono del archipiélago.

Durante más de un siglo, los fareros y sus familias habitaron estas islas en condiciones difíciles, aprovechando al máximo los recursos tanto terrestres como marinos. Los últimos habitantes las abandonaron en 1975, cuando el faro fue automatizado. Desde 1987, la Generalitat mantiene servicios de vigilancia permanente en este espacio natural.