Astrolabio Museo del Mar

Astrolabio Museo del Mar Treintayseis

Vigo Secreto

Vigo secreto: este tesoro gallego es uno de los 100 astrolabios que aún existen en el mundo

Se trata de un instrumento astronómico fabricado en bronce y que data del siglo XVI o XVII. Su valor asciende al millón de euros

Más información: Un astrolabio marino del siglo XVI-XVII único en el mundo emerge en la ría de Viveiro

Publicada

El Museo del Mar de Galicia, situado en Alcabre, esconde muchos tesoros tras sus puertas. Desde una pieza de la Catedral de Santiago hasta antiguos restos romanos, el valor de las piezas que allí se encuentran es incalculable.

Entre ellas, destaca un pequeño instrumento metálico que, sin duda, pasa desapercibido para los visitantes, pero cuyo valor supera el millón de euros. Se trata de un astrolabio conservado en perfectas condiciones.

El astrolabio es un instrumento astronómico que permitía observar la rotación diaria de la bóveda terrestre, posicionar astros en relación a la Tierra, determinar con exactitud la hora del día y realizar numerosas operaciones de cálculo. Todo ello desde cualquier latitud. En la actualidad, se conservan apenas un centenar de ejemplares auténticos en todo el mundo.

Este en concreto, es un auténtico tesoro gallego y fue localizado en el año 2021 en la Illa da Area, en la Rúa de Viveiro, durante una prospección arqueológica realizada por el Equipo de Patrimonio Sumergido para el Norte de FEDAS (Federación Española de Actividades Subacuáticas).

La campaña consistía en realizar una serie de sondeos en la fragata Santa María Magdalena, que naufragó en 1810, y el pecio Viveiro I. Precisamente, en este último fue en el que se encontró la pieza. Pese a que no se conoce con exactitud su año de datación, se cree que data del siglo XVI o XVII.

Se trata del primer instrumento de estas categorías hallado en las costas gallegas y también destaca a nivel mundial por su excelente estado de conservación. Está fabricado en bronce, tiene una circunferencia máxima de 21 centímetros y pesa 4,925 kilos.

Más de dos mil años de historia

La invención del astrolabio se atribuye al astrónomo griego Hiparco de Nicea, quien, en torno al siglo II a.C., desarrolló los principios geométricos que hicieron posible su creación. No obstante, su uso práctico se consolidó durante la Edad Media, cuando los sabios del mundo islámico lo preservaron, perfeccionaron y expandieron sus funciones.

En esa época, el astrolabio no solo se utilizaba con fines astronómicos, sino también para determinar la hora del día o de la noche, encontrar la dirección de La Meca y establecer los tiempos de oración, lo que le otorgó un profundo valor cultural y religioso.

Con la conquista de Al-Ándalus por los musulmanes, el astrolabio se introdujo en Europa Occidental entre los siglos X y XII. Fue traducido y adaptado por eruditos como Gerardo de Cremona y Adelardo de Bath, quienes difundieron el conocimiento astronómico islámico en el mundo cristiano.

A partir del Renacimiento, su uso se extendió aún más en la navegación marítima, convirtiéndose en un precursor de instrumentos modernos.