El Español
Quincemil
Actualidad
|
Vigo

Estos son los proyectos vigueses que optan a los premios de arquitectura del COAG

El Colegio de Arquitectos de Galicia ha seleccionado un total de veinte candidaturas en Vigo entre viviendas rehabilitadas, interiorismos, diseños urbanísticos y otras categorías
Algunos de los proyectos vigueses finalistas para los premios COAG.
Algunos de los proyectos vigueses finalistas para los premios COAG.
Ofrecido por:

Los prestigiosos premios del Colegio Oficial de Arquitectos de Galicia ya tienen finalistas, que se agrupan en diferentes categorías y hacen un total de 224 candidaturas repartidas por toda la comunidad. En Vigo se han seleccionado veinte proyectos, distribuidos en las categorías de Vivienda unifamiliar, Vivienda colectiva, Restauración y rehabilitación, Interiorismo, Arquitecturas efímeras y diseño, Planificación urbanística, Espacios urbanos y paisajismo y Trabajos de fin de carrera.

Viviendas unifamiliares

Vivienda en Matamá, por Francisco José Martínez y Darío García.

La vivienda se resuelve en dos plantas totalmente independientes: la principal o planta baja se configura tomando como base el eje del lado este, donde estará la zona de noche; en el medio se genera un núcleo central de distribución; y una zona de día orientada a la zona principal de la parcela. La planta semisótano se contrae con respecto a la superior, en la que se encuentran estancias secundarias así como los porches.

'Casa tomada', en Navia, por María Pilar González y Jordi Castro.

El proyecto se sitúa en una parcela destinada a viviendas pareadas, con un tamaño reducido y una fuerte pendiente perpendicular a la calle de acceso, por lo que "el proyecto busca generar un pequeño espacio íntimo para la casa, un pequeño patio". La planta sótano se destina a aparcamiento y las zonas de instalaciones y servicio de la casa como una base de hormigón visto que resuelve el problema de la fuerte pendiente. La planta baja se desarrolla alrededor del pequeño patio, mientras que la planta superior alberga la zona de noche.

Viviendas colectivas

36 viviendas públicas, por Patricia Muñiz y Luciano González.

Edificio residencia de iniciativa pública, con 36 viviendas de diversas tipologías distribuidas en cuatro portales y articuladas con un patio central. Este espacio colectivo organiza la actividad pública en un área residencial de reciente creación y ausente de lugares de encuentro.

Restauración y rehabilitación

Reforma de piso con afección estructural, por Ramón Vieitez, Alberto Cebral y Brais Barreiro.

En la esquina entre Carral y la calle Fermín Penzol está este singular edificio, con graves defectos en la estructura de madera del suelo del tercer piso. El proyecto de rehabilitación integral incluyó el anclaje de 3 de las vigas principales dañadas a través de un sistema de cables de acero, que cuelgan de una viga metálica instalada en el techo.

Rehabilitación y ampliación de edificio para dos viviendas tipo dúplex, por Javier Couto.

Se empleó un sistema de bastidores rectangulares sobre los que se sitúan listones de madera de pequeñas dimensiones, jugando entre lo transparente y lo opaco. La fachada toma vida propia, muestra un espacio rehabitado, con vida.

Dos viviendas sociales, por Javier Vázquez.

Se trata de la rehabilitación y ampliación de vivienda mariñeira entre medianeras para viviendas sociales: el objetivo es maximizar las superficies de vivienda, evitando zonas comunes, locales comerciales de baja demanda o espacios sin iluminación natural. La problemática se convierte en oportunidad y la aparición de un vacío posibilita el máximo aprovechamiento de la parcela, aumentando la compacidad y el acceso solar lo que, a su vez, mejora la eficiencia y el confort.

Rehabilitación y ampliación, por Ignacio Vigente Reigada y Susana Vázquez.

El edificio histórico (1926) proyectado por el reconocido arquitecto Manuel Gómez Román, ha sido rehabilitado de forma integral manteniendo la identidad original, destacando actuaciones como la renovación completa de todas las instalaciones, refuerzo total de la estructura y ampliación de esta en una altura más, renovación de la envolvente térmica, empleo de materiales legibles en el contexto actual, optimización energética y recuperación de todos los elementos posibles.

Adaptación del antiguo Hospital Xeral como Ciudad de la Justicia de Vigo, por Alfonso Penela.

Se realiza el proyecto con el objetivo de adaptar un complejo edificatorio destinado a uso hospitalario para que llegue a albergar los usos de juzgados, salas de vistas y otros usos complementarios que conforman la Ciudad de la Justicia. Además, también se enfoca el proyecto hacia una actuación a nivel urbano, mediante la generación de espacio público de calidad y la inclusión de un nuevo espacio libre dentro de la trama de la ciudad.

Reforma de edificio para vivienda unifamiliar, por Javier Reboreda.

Tras el colapso de dos pequeñas edificaciones como resultado de un incendio, surge la oportunidad de conformar esta vivienda unifamiliar en la que el patio interior es el centro. El muro exterior marca el volumen normativo del estado original con la piedra antigua recuperada; un patio lo separa del interior de la vivienda. Desde fuera, la vivienda semeja cerrada, similar a como lo fue antaño; desde dentro, la vivienda es abierta y luminosa.

Reforma interior de una vivienda, por Cendón-Vázquez Arquitectos.

Se trata de la redistribución interior de las plantas segunda y bajo cubierta de la edificación, pero manteniendo la esencia de la existente, con pequeños cambios en la misma para conseguir espacios con ventilación e iluminación natural y así adaptarla a los estándares de vida actuales, mejorando su uso como vivienda. Los espacios finales son diáfanos, luminosos, mantienen los elementos esenciales de la arquitectura de la época, conjugándolos con otros neutros y contemporáneos.

Interiorismo

Cafetería El Molino, por Javier Couto.

El proyecto propone la recuperación de la esencia del espacio del taller textil original. Se juega en el interior con la repetición, el ritmo, la cadencia; con sutiles contrastes introducidos mediante alteraciones que responden a la función de los espacios: cambio de sistema de revestimiento, diferencias en las alturas de los acabados, variaciones en las distancias. De este modo se potencia la imagen de profesionalidad, seriedad y trayectoria de una marca tan importante en la ciudad, aludiendo igualmente a su visión artesanal de la pastelería.

'Un estuche en una caja', por Rubén Rodríguez.

La reforma reestructura las piezas de la vivienda en una solución de continuidad espacial entre las distintas partes: la luz que entra por la fachada principal llega hasta el acceso de la vivienda y orienta al usuario para ir descubriendo de forma lógica el funcionamiento de la casa. La organización y jerarquía de estas zonas, se consigue a través de "un gran mueble" que se abre o cierra para dar servicio en función del momento. La polivalencia de este mueble reside en que alberga los espacios servidores de toda la casa (cocina, baños, armarios, instalaciones) y permite organizar el recorrido de la casa, así como controlar el acceso o la privacidad de estancias como el dormitorio.

Reforma en el edificio de Efectos Navales, por José Luis Gil.

La propuesta general buscó rescatar el carácter original de la vivienda dentro y hacia el exterior de la construcción, para lo que se restituyó el reparto de las carpinterías exteriores hacia la plaza del Berbés. Se ejecutó la reparación conservativa de la totalidad de las carpinterías interiores de madera. Se procedió a la sustitución puntual de vidrios esmerilados en mal estado o no originales por otros idénticos. Se ejecutó la restauración de los suelos de pino tea originales y se propuso la restitución de los suelos originales de baldosa hidráulica, recubierta en los años 80, por plaqueta de gres cerámico en las zonas de baño y cocina. Por último, se reamuebló toda la casa con la especificidad de que sirva a los usos de una amplia y continua biblioteca que abarca varios espacios.

Piso LV, por Pablo Menéndez.

El proyecto aborda la reforma completa de un piso de aproximadamente unos 180 metros cuadrados situado en el ensanche de Vigo en un edificio construido en los años 80 en mal estado de conservación. La propuesta pretende, a través de dos únicos elementos, generar una distribución que permita dividir el piso en dos espacios muy diferenciados, el salón y cocina como espacios más públicos y dinámicos y la zona de noche con dormitorios, baños y estancias auxiliares. Para ello se construye dos grandes muebles de almacenamiento que atraviesan toda la vivienda. El proyecto trata de transformar un espacio oscuro, dividido y aislado en una vivienda luminosa, optimista, flexible y abierta a través de una estrategia sencilla pero muy rotunda.

Restaurante Centeno, por Pablo Menéndez.

El restaurante Centeno se concibe como una experiencia gastronómica verde y saludable, por lo que la intervención arquitectónica emplea estructuras de madera con un patrón de ensamblaje sencillo. Se busca percibir la actividad en las zonas interiores de trabajo y, la cocina se ubica en el centro del restaurante, totalmente abierta a las tres zonas de restauración (mesa baja, mesa alta, bar), de las que se separa mediante una gran barra y los muebles en el fondo de barra. El proyecto para restaurante Centeno explora nuevas posibilidades de relación entre el usuario, el espacio y el producto, en las que la arquitectura juega un papel determinante, para transmitir los valores de una comida elaborada con productos de proximidad y responsable con el planeta.

Arquitecturas efímeras y diseño

Izado y montaje de dos vigas Vierendeel en el Palacio de la Oliva, por Villacé y Cominges Arquitectos.

El proyecto del Palacio de la Oliva se concibe como una infraestructura flexible que pueda alojar usos diversos en el corazón del Casco Vello de Vigo. De la edificación original se conservan los muros perimetrales así como la sección escalonada y el trazado del jardín. En los niveles superiores se construye un apilamiento de salas que se liberan de estructura mediante la utilización de dos vigas Vierendeel de 16,50 y 20,50 metros de luz. La colocación de las mismas tuvo lugar el 19 de abril de 2021, siendo trasladadas desde Porriño a Vigo durante la noche y descargadas e izadas en la rúa Laxe a lo largo del día, terminando el montaje a las ocho de la tarde: se expone la yuxtaposición de la estructura industrial de acero con el tejido tradicional del Casco Vello y con la ría, las maniobras de descarga y estabilización, finalmente el vuelo de las vigas bajo el cielo de Vigo hasta su posición definitiva.

Diseño de puesto de venta de Vionkas Bake, por Nam Arquitectos.

La empresa local de empanadillas Vioncas Bake está empezando y quiere generar imagen de marca. Nam arquitectos parte de sus colores de marca: madera, blanco, negro y beige para construir un puesto de 5x3 metros en el centro comercial Vialia.

Planificación urbanística

Modificación puntual del plan parcial de Navia, por Rodrigo Jesús-Portanet Fontana

El Plan Parcial de Navia es una iniciativa de la Xunta de Galicia para el desarrollo de suelo mediante el sistema de expropiación para la creación de Vivienda de Protección Oficial. El Plan Parcial se aprobó en el año 1996 y se modificó puntualmente en el año 2005, y en esta segunda Modificación del Plan Parcial se desarrolla el estudio de detalle de las etapas pendientes, definiendo nuevas ordenanzas y ampliando el número de viviendas previsto inicialmente con el fin de poder agotar la edificabilidad pendiente de 179.324 metros cuadrados de viviendas y 54.826 metros cuadrados de uso terciario.

Espacios urbanos y paisajismo

Plaza Ronda Don Bosco, por Pablo Menéndez.

Con el proyecto de humanización del entorno de rúa Ronda de Don Bosco se busca recuperar una zona degradada de la ciudad mediante una actuación que devolverá el protagonismo del espacio urbano al peatón. El proyecto trata de transformar la pendiente existente en una ventaja, estructurando la nueva plaza en distintos niveles con la implantación de terrazas y graderíos que se adaptan a la morfología de la calle, creando espacios de descanso y esparcimiento mediante el diseño de nuevas geometrías y despieces.

Trabajos de fin de carrera

Recuperación de la escala humana del barrio de San Roque, por Iria Ibáñez Vilar

El espacio público de varios barrios que conforman la ciudad es más deficiente en comparación con el del centro, existiendo también grandes desigualdades entre ellos, como el barrio de San Roque, que presenta una degradación general. Los objetivos de esta disertación será definir estrategias para el diseño de un espacio público de calidad a escala humana que impulse la vida social y transformar el barrio aplicando estrategias de diseño para mejorar la calidad de vida de sus vecinos.

TEMAS:
Actualidad