Los expertos nutricionistas y dietistas han insistido a lo largo de los años en la necesidad de seguir una dieta saludable y equilibrada para el correcto funcionamiento del organismo. Pequeños detalles como controlar las cantidades y el tipo de comida que se ingiere son básicos para fortalecer los huesos, reducir el riesgo de contraer ciertas enfermedades o, incluso, estimular la inmunidad. 

Para que una dieta se considere saludable es necesario que contenga algunos productos básicos como, por ejemplo, verduras, legumbres, frutas, pescados, carnes, pastas, arroz o frutos secos. Sin embargo, en ocasiones, expertos de prestigio han ido más allá y han diseñado planes específicos para tener una buena alimentación. Es el caso del popularmente conocido como el "plato Harvard", una guía para comer de manera saludable y equilibrada impulsada desde prestigiosas entidades.

Según determina la guía, para crear lo que se conoce como "el plato saludable" o "plato Harvard" es necesario cumplir una serie de requisitos. La mitad del plato deben ser vegetales y frutas, optando siempre por su consumo en crudo y dando prioridad a técnicas de cocinado como el horno o el vapor. Pero, además, otro cuarto de los alimentos del plato deben ser hidratos de carbono, como el pan o la pasta, y el otro cuarto, carnes rojas o pescados. 

Un ejemplo de 'plato Harvard'. iStock

Sin embargo, recientemente, FACUA-Consumidores en Acción ha alertado sobre los peligros que puede conllevar el seguimiento de esta guía, sobre todo en el caso de los ciudadanos españoles. Y es que, tal y como ha detallado el organismo a través de su página web, "no podemos afirmar que todos los consejos que se dan en esta guía sean saludables". 

Así lo ha expresado José María Capitán, vocal del Consejo General de Colegios Oficiales de Dietistas-Nutricionistas (Cgcodn) y presidente de la Comisión de Restauración Colectiva del Colegio Profesional de Dietistas Nutricionistas de Andalucía (Codinan). Tal y como ha detallado en un artículo publicado en la web de FACUA, "las proporciones sobre el consumo de alimentos que propone no parecen que sean la extrapolación de ninguna recomendación de ningún organismo superior, como las que pueda realizar la OMS". 

[El nuevo té que triunfa en Mercadona y recomiendan los nutricionistas para adelgazar]

"Las proporciones del "plato Harvard" no son compatibles con las recomendaciones nutricionales que se dan para la población española. Incluso podríamos decir que no son compatibles con nuestra cultura", explica en el artículo publicado recientemente. Según detallan, hay que tener en cuenta que estas guías alimentarias tienden a adaptarse a la realidad sociocultural de cada país. "Y Harvard, precisamente, no está cerca de Cádiz", ha confesado el experto. 

El origen de la guía alimentaria conocida como "plato Harvard" procede directamente de entidades asentadas en Estados Unidos. Y es precisamente por este motivo por el que los consejos que se lanzan desde el otro lado del charco no deberían aplicarse en países con costumbres y realidades muy diferentes, como es el caso de España.

Imagen de archivo de un plato. iStock

"Lo más peligroso resulta ser que mezcla consejos irrebatibles y claramente saludables con otros que no lo son", explica en el artículo. Este hecho, sumado al desconocimiento de la sociedad española en materia de nutrición, podría generar efectos más negativos que positivos en la sociedad española. 

"Si llevamos el "plato Harvard" a la práctica nos encontraríamos, en la mayoría de los casos, con una comida muy deficitaria, con un contenido calórico ridículo, con los hidratos de carbono muy escasos y una exigua ración de verduras que apenas ocuparía un tercio del plato", añade. 

[Esta es la cantidad de patatas fritas a partir de la que se dispara el riesgo de infarto]

Como se ha mencionado anteriormente, el "plato Harvard" es una guía que se centra en explicar cómo es una dieta saludable poniendo como ejemplo un plato dividido en porciones. Y bajo el punto de vista de este experto en nutrición, se trata de un completo error. "Esto induce a confusión, y la alimentación humana es lo suficientemente compleja como para que pueda ser representada por un gráfico simplón", asegura. 

Si hay algo que caracteriza a la alimentación en España es la dieta mediterránea. Tal y como detalla en el artículo José María Capitán, esta se caracteriza por la gran variedad de alimentos que la componen y las proporciones que determina.

"En nuestra cultura, algo que debemos promover y rescatar del olvido es la costumbre de comer con dos platos", confiesa. Esta costumbre, tal y como asegura, asegura la ingesta suficiente de todos los nutrientes y favorece a la diversificación de preparaciones y técnicas. 

Alternativas al "plato Harvard", según los expertos

Pero, ¿qué consejos deberían seguir los españoles respecto a la alimentación? Según su criterio, el primer plato siempre debería estar compuesto por verduras y el segundo por cereales u otras fuentes de hidratos. Otra opción sería, por ejemplo, un primer plato de verdura y un segundo de legumbres. 

Entre los ejemplos de menús que aconsejan desde la página web de FACUA se encuentran los siguientes: 

- Primer plato: ensalada. Segundo plato: arroz integral con pollo.

- Primer plato: champiñones al ajillo. Segundo plato: potaje de garbanzos. 

"En ambos casos acompañados de pan integral, como bebida agua y de postre fruta", concluyen desde FACUA.