España es el mejor país de Europa para vivir. Así lo ha revelado el último informe de la comunidad mundial de expatriados InterNations, que ha realizado —como cada año— una encuesta para elegir los mejores países de Europa en cuanto a calidad de vida. La facilidad para instalarse y encontrar trabajo o su gran oferta de ocio han sido algunos de los aspectos que han convertido a nuestro país en la mejor opción para vivir. Sin embargo, dentro del territorio español existen muchas comunidades autónomas que se han configurado en los últimos tiempos como opciones destacables a la hora de mudarse y que han complicado la elección de los extranjeros que desean vivir en España. 

Según la última valoración de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), Vigo es, en la actualidad, la ciudad de España con mejor calidad de vida. Pero, recientemente, el Instituto Nacional de Estadística (INE) ha ido más allá y ha determinado cuáles son las comunidades autónomas españolas con más y menos calidad de vida. En este caso, Navarra, La Rioja y Aragón han sido las elegidas como las mejores, a diferencia de Canarias, Andalucía y Galicia, que han ocupado los últimos puestos del ranking.

Pero en estos casos también hay que tener también en cuenta la opinión de los ciudadanos extranjeros. Suele ser habitual que la prensa británica redacte artículos hablando sobre cuáles son las mejores y las peores ciudades de España. Pero, en esta ocasión, han sido los franceses los que se han decidido a elegir cuáles son, bajo su punto de vista, las mejores ciudades para vivir en España. 

Imagen de un turista en Zaragoza. EFE

Según el estudio elaborado recientemente por el medio Le Figaro, las tres mejores ciudades españolas para vivir son Granada, Zaragoza y Cartagena. Así lo ha expresado el diario después de haber revisado los datos de las 30 ciudades más pobladas de España y compararlas en función de veinte criterios como, por ejemplo, salud, seguridad, cultura o vivienda. Los últimos puestos del ranking los ocupan Jerez de la Frontera, Vitoria y Madrid. 

Hay que tener en cuenta que, para poder elaborar estos rankings, el medio francés ha analizado las 30 ciudades más pobladas de España. Tras eliminar los municipios extraurbanos de las capitales de provincia (como pueden ser, por ejemplo, Alcalá de Henares u Hospitalet), se ha asignado una puntuación general a cada ciudad en cada una de las ocho categorías que se han analizado. 

[Este es el monumento de España que los británicos han elegido como el más feo del mundo]

Pero el diario Le Figaro no solo se ha encargado de determinar cuáles son las mejores ciudades españolas para vivir, sino también cuáles son las mejores para que los jóvenes se muden a estudiar. En este sentido, Granada, Barcelona y San Sebastián han sido las mejor valoradas, a diferencia de Jerez de la Frontera, Madrid y Elche, que han ocupado los últimos puestos. 

Además, cabe destacar que el estudio ha hecho un especial hincapié en la importancia de Granada, que la define como una de las ciudades más baratas para vivir. "El precio medio del metro cuadrado ronda los 2.000 euros. Esto es más de la mitad de los precios en San Sebastián, Madrid o Barcelona, donde incluso los expatriados tienen dificultades para encontrar alojamiento a pesar de tener un salario superior a la media", han asegurado. 

Imagen de Granada. EFE

A pesar de haber resaltado a esta ciudad andaluza como una de las mejores para vivir, el estudio ha arrojado que Granada "suspende" en algunos indicadores económicos como, por ejemplo, "altas tasas de desempleo, ingreso promedio bajo y bajo PIB per cápita".

El estudio elaborado por Le Figaro también se ha encargado de revelar cuáles son las mejores ciudades para los jubilados. En este sentido, la prensa francesa ha ensalzado a Zaragoza como una de las ciudades ideales para los más mayores. Sobre ella aseguran que es "mucho más segura que Barcelona" y que se trata de un lugar muy agradable para vivir. 

"Con 230.000 habitantes, tiene el precio por metro cuadrado más bajo del ranking: unos 1.800 euros, 200 menos que el primero del ranking y casi tres veces menos que San Sebastián. También es uno de los municipios más seguros y mejor equipados con médicos y camas de hospital de nuestra selección", han explicado. 

Los mejores países para vivir, según InterNations

Como ya se ha mencionado anteriormente, España ha sido elegida este año como el mejor país de Europa para vivir. El 88% de los emigrantes se declaran apasionados de su cultura y, además, destacan la facilidad para instalarse y encontrar trabajo. Por detrás de España, la organización sitúa a Portugal, sobre el que destaca que haya logrado "mantener un equilibrio entre una alta calidad de vida y un coste moderado". 

A España y Portugal le siguen otros como Finlandia, que ha vuelto a recibir este año el título de país más feliz del mundo, Luxemburgo, que a pesar de ser uno de los más pequeños ofrece expectativas de carrera a sus habitantes y República Checa, que destaca por su equilibrio entre la vida laboral y personal. El ranking lo completan: Países Bajos, Suiza, Grecia, Islandia y Alemania.