Marcas visibles de la enfermedad del sarampión.

Marcas visibles de la enfermedad del sarampión.

Salud

Sevilla se libra del brote de sarampión que azota Andalucía, pero "existe riesgo" en la población de entre 20 y 50

"Las tasas de vacunación son elevadas en Andalucía y eso explica por qué, a pesar de tener casos importados, no tenemos grandes brotes", declara a este medio el director general de Salud Pública.

Más información: Sevilla solidaria: La ONG África Arco Iris vacuna a 10.000 niños contra la meningitis y el sarampión en Costa de Marfil

Publicada

En una semana en la que se notifican cinco nuevos casos de sarampión en Andalucía -Málaga, Granada y Almería-, Sevilla se mantiene sin incidencias después de que el único caso notificado desde enero de 2025 fuera cerrado. Sin embargo, "existe riesgo" de contagio, especialmente en la población de entre 20 y 50 años, donde se han registrado la mayor parte de los contagios.

En palabras del director de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica, Manuel Fernández Zurbarán, "existe riesgo de nuevos casos porque estamos en un contexto internacional con una circulación muy importante de sarampión".

Esta circulación, según las declaraciones que Fernández Zurbarán ha hecho a EL ESPAÑOL, "afectará a distintos continentes y zonas que están en relación con Andalucía", siendo "muy probable", por tanto, que continúen los "casos importados y que, a partir de esos casos importados, haya una cadena de transmisión".

"Sevilla no es la provincia que más nos preocupa", reconoce el director general de Salud Pública andaluz. Asimismo, insiste en que, de forma general, Andalucía tiene una cobertura vacunal por encima del 95 por ciento. "Es lo que nos exige la Organización Mundial de la Salud (OMS)", explica.

"Las tasas de vacunación son elevadas en Andalucía y eso explica por qué, a pesar de tener casos importados, no tenemos grandes brotes", expone a EL ESPAÑOL, desarrollando que los brotes que se están dando son "brotes pequeñitos de dos o cuatro personas, ocho a lo máximo", dado que la "cobertura de vacunas hace que, pese a que haya esos casos, no se desarrollen".

"No es una enfermedad infantil"

"Hay que pensar que el sarampión no es solo una enfermedad infantil", subraya. "Sí hemos tenido casos infantiles, pero lo que estamos viendo ahora son principalmente adultos de entre 20 y 50 años".

Esto es así porque se trata de un grupo de edad que, en muchos casos, ni han pasado la enfermedad de manera natural antes de que se comenzara con la vacunación sistemática -a finales de los años 70-, ni han recibido la vacuna.

En este sentido, el 68 por ciento de los casos que se han notificado desde principios de este año 2025 repercute a personas mayores de 15 años.

Sin embargo, y pese a la situación a nivel andaluz, región en la que se han notificado 77 casos de sarampión desde principio de año, Fernández Zurbarán declara que desde la Consejería de Salud no se trata de un tema que preocupe especialmente.

"Yo no hablaría de preocupación por varios motivos. El primero es porque tenemos una vacuna que es segura y eficaz, además es gratuita y accesible", expone. Eso no quita que sí mantengan "una fuerte determinación para intentar controlar esta situación", ya que eliminar esta enfermedad es un "compromiso de Andalucía junto con la otras comunidades de España".

Situación en Andalucía

La Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía ha confirmado cinco nuevos casos de sarampión desde el pasado 8 de mayo, elevando a 77 el total registrado en la comunidad desde el 1 de enero. Hasta la fecha se han declarado 12 brotes, de los cuales seis continúan activos y otros seis han sido cerrados.

Los nuevos casos incluyen una niña de ocho años y cuatro adultos, la mayoría de origen marroquí, en municipios de Málaga, Almería y Granada. Sevilla, por su parte, solo ha registrado un caso aislado ya cerrado. Málaga sigue siendo la provincia más afectada, con 45 casos, seguida de Huelva (16), Almería (11), Granada (4) y Sevilla (1).

Del total de casos, un 25 por ciento han sido importados, principalmente desde Marruecos, país que vive un brote desde octubre de 2023 con más de 40.000 casos y 150 muertes.

El 32 por ciento de los afectados en Andalucía han necesitado hospitalización. Solo dos personas tenían una dosis documentada de vacuna; la mayoría no estaban vacunadas o no se pudo confirmar su estado vacunal.

Genéticamente, todos los casos pertenecen al genotipo B3. En 21 de ellos se ha identificado una variante idéntica a la que circula en Pakistán desde 2020, también presente en otros países europeos y africanos. Además, se han detectado variantes menores en algunos brotes concretos de Andalucía.

Salud insiste en la importancia de la vacunación infantil y adulta como medida clave de prevención, dado que el sarampión es altamente contagioso y puede presentar complicaciones graves. La situación epidemiológica internacional y la llegada de la primavera, época estacional del virus, hacen prever la aparición de nuevos brotes en las próximas semanas.