
El rector de la Universidad de Sevilla, Miguel Ángel Castro, en una votación del Claustro. Sevilla
La Universidad de Sevilla ya puede convocar sus elecciones con sufragio universal, pero no se celebrarán antes de octubre
El nuevo estatuto de la Hispalense ya aparece publicado en el BOJA. Solo queda conocer la fecha exacta de los comicios.
Más información: La Universidad de Sevilla cierra el camino hacia el sufragio universal tras un año de gestación y polémicas
La Universidad de Sevilla ya puede convocar sus elecciones con sufragio universal. Es así porque el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) ya ha publicado su nuevo estatuto. Era el último requisito que le quedaba tras su aprobación este miércoles en el Consejo de Gobierno.
El proceso ha durado cerca de un año. Fue en mayo de 2024 cuando el rector, Miguel Ángel Castro, convocó a la Comisión de Proyectos Normativos para elaborar el proyecto. Era una obligación de la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU), que entró en vigor en 2023 y al que se debían adaptar todas las universidades.
Con la publicación en el BOJA queda derogado el estatuto anterior y todas "disposiciones de igual o inferior rango se opongan a lo dispuesto en este Decreto", tal como expone la publicación.
Se cumple así el deseo de Miguel Ángel Castro, que reveló su "última petición" como rector a Juanma Moreno. En su último encuentro, le solicitó que el nuevo estatuto saliera en el BOJA al día siguiente de ser aprobado en Consejo de Gobierno.
Con un festivo de por medio, fue al segundo día, pero la nueva legislación de la Universidad de Sevilla ya es una realidad.
Ha sido un año de debates en el Claustro y polémicas. La mayoría giraron en torno a los requisitos para ser rector. En principio, dejan fuera al único candidato que se había postulado, el catedrático de Análisis Geográfico Regional, Manuel Marchena.
Requisitos para ser rector
Finalmente, podrá presentarse a dirigir la Hispalense "el personal docente e investigador permanente doctor a tiempo completo que preste servicios en la Universidad de Sevilla".
Tendrá que acreditar los siguientes méritos: "tres sexenios de investigación, tres quinquenios de docencia y cuatro años de experiencia de gestión universitaria en algún cargo unipersonal contemplado en la Ley Orgánica 2/2023 de 22 de marzo, del Sistema Universitario, más los que se hayan previsto en los presentes Estatutos".
El texto ha sido aprobado dos veces. En la primera el Consejo Consultivo de la Junta de Andalucía obligó a hacer una serie de modificaciones. El texto definitivo se aprobó la pasada semana con un 89 por ciento de votos en el Claustro.
Con la publicación en el BOJA, solo queda convocar las elecciones. Serán las segundas con sufragio universal en 500 años de historia. Antes solo se había seguido este sistema en 2004. Hubo otro cambio normativo.
El calendario electoral, en mayo
En principio, los comicios apuntan al mes de octubre. El rector, Miguel Ángel Castro ya ha planteado a la Mesa del Claustro un calendario electoral que será público en mayo.
"La principal opción sería convocar una vez iniciado el próximo curso académico, con el fin de garantizar una mayor participación de toda la comunidad universitaria", indicó la Universidad de Sevilla en un comunicado. Es así porque no daría tiempo a que se celebraran antes de junio, cuando ya hay exámenes. En estos periodos el estatuto prohíbe los comicios.
Hay que tener en cuenta que el curso 2024-2025 comenzó el 9 de septiembre. Si se convocan en torno a esa fecha, tendría que publicarse el censo, con su correspondiente plazo de subsanación de errores.
Luego hay un plazo de presentación de candidaturas. Por su parte, la campaña durará quince días. Así, como muy pronto, los comicios serían en octubre.
Será la segunda ocasión en la que pueda participar toda la comunidad universitaria, aunque no todos los votos valdrán lo mismo al ser el sufragio ponderado.
El mayor porcentaje del resultado, un 52 por ciento, corresponderá al personal docente e investigador permanente. Los sufragios de los estudiantes valdrán un 30 por ciento. Por su parte, contará un 10 por ciento la opinión del personal técnico, de gestión y de administración y servicios. Por último, los votos del personal docente e investigador no permanente supondrán un 8 por ciento.